sábado, 10 de enero de 2015

Patafísica sobre la cuestión educativa


En los primeros dias de enero de 2014, tras una muy seria y profunda reflexión autocrítica de los intentos, acciones y logros alcanzados en el 2013, juré solemnemente sobre los despojos del año recién extinto, que en este que empezaba con cabañuelas si me sacaría callo en las yemas de los dedos de tanto golpetear las teclas para registrar mis ideas, opiniones y comentarios sobre la vastedad del universo. Comenzaría, pues, el año bloguero con una sesuda disertación sobre el tema educacional...
Pero, por una enfermiza obsesión que parece tener el destino con cada una de mis decisiones, el tiempo fue pasando con velocidad de alquiler y... bueno... cuando me di cuenta resultó que el partido llegó a su fin sin que hubiera podido siquiera acercarme a las dieciocho. Ajeno a mi voluntad, o, quizás (que es lo más probable) para echarle sal al acicate, el tema se hizo recurrente en las promesas de los politiqueros y se fue tornando una constante a veces abrumadora en las ofertas mercantilistas de los traficantes del comercio de la educación. Asi pues, decidido como estoy a que este 2015 SI sea, por fin, el año de mi promiscuidad literatera, echo a volar esta avecilla aun en las lanillas que preceden su plumaje. Espero que con sus aportes críticos, muy pronto la veamos elevarse en acrobáticos vuelos. 
Entremos en materia


La quimera de la Humanización es el sueño al que un grupo de primates decidió apostarle en su proceso de auto constitución de su Ser-en-el-mundo como subespecie dominante de su entorno natural. Más por efectos de su "evolución" biológica que para alcanzar aquel sueño, el subgrupo de especímenes hubo de construirse paradigmas de sobrevivencia con base en el refinamiento de tres abstracciones estructurantes: Religión, Educación y Trabajo. Será decisión de etólogos, biólogos y zoólogos determinar hasta qué punto esas abstracciones también se hacen concretas en todas las demás formas de vida animada (si le parece loca la idea, piense que hasta la década de los 80 del siglo XX, reconocerles inteligencia a los animales era tan absurdo como admitir el Alma en las mujeres antes del 1º de diciembre de 1563, cuando, en el concilio de Trento fue decretado que "también la mujer tiene alma"). Pero, dado que no corresponde al espacio de un blog entrar en los pormenores analíticos de la referida trilogía consustanciadora (daría para una enciclopedia tan voluminosa como la Británica), trataré en esta entrada de hacer algunas acotaciones (marginales, por supuesto) al tema de la Educación. 
Qué cosa es la educación
Ya sea vista como paradigma de desarrollo individual y colectivo, o como profesión, actividad u oficio, la Educación es, de todos ellos, el más ingrato, contradictorio, paradójico y, para los tiempos que corren y los que vendrán en avalancha, inútil. 
Es ingrato, tanto desde la perspectiva laboral mal pagada y de escaso estatus profesional, como desde las pugnacidades internas de su naturaleza. Es contradictorio, precisamente por esas pugnacidades que la debaten entre ser cadena de domesticación colectiva o impulso "de vuelo" para la libertad individual. Es paradójico, porque cumple su objetivo institucionalizante de cortar las alas de los individuos adormeciendo sus mentes con la promesa solipsista del "progreso" personal y el "éxito" social, en apariencia dadores de alas. Y es inútil, porque en el caos actual de final de paradigmas, crisis de las instituciones y sobrevaloración del conocimiento "productivo", la educación no puede ofrecer  conocimientos "útiles" ni garantizar la habilitación de los individuos para una convivencia fértil en un ambiente sociocultural como el de hoy, centrado en la competitividad y carente del sentido de identidad unificadora.
Una ojeada a los antecedentes ideológicos de la educación 
En las culturas occidentales, todas ellas construidas sobre los pilares de la invasión, la conquista y el vasallaje, la educación cumplió el objetivo "civilizador" de introducir a los vencidos en el conocimiento y práctica de las normas y principios de convivencia de los vencedores. Tanto en una comunidad primitiva como en una sociedad en proceso de desarrollo comercial o industrial, la educación fue y es el instrumento institucionalizador mediante el cual se le imparte a los individuos el conocimiento de las costumbres, tradiciones, bagaje histórico y preceptivas comportamentales requeridas para proporcionar un servicio satisfactorio a los dueños del poder. 
Las revoluciones Francesa e Industrial propiciaron el surgimiento de los estados modernos y con ellos la conformación social de nuevas estructuras de dominio cuyas visiones del mundo impusieron cambios drásticos a los preceptos morales, las normas de convivencia y los conceptos de propiedad,  capital y poder. No sobra recalcar que tales cambios habrían sido de imposible implementación sin el artilugio "evangelizador" de la educación. 
El engaño de tal artilugio consistió en disfrazar al método educativo con un fastuoso traje de "igualador social" que repartiría beneficios por doquier mediante la provisión vertical (se "educa" desde arriba) del "acceso" a la educación. Pero, quitados los falsos ropajes que la hacen ver como la reina de la civilización, toda Educación deja al descubierto su afán de doblegar la voluntad del educando para ponerlo al servicio de los intereses de la clase dominante. Ya mucho antes lo  advirtió Karl Marx, “El sistema capitalista no precisa de individuos cultivados, sólo de hombres formados en un terreno ultra específico que se ciñan al esquema productivo sin cuestionarlo”.
Educación y "cultura de masas"

Así las cosas, la educación acabó establecida como uno de los principales agentes de influencia ideológica y fortalecimiento del culto popular al trabajo y el "éxito" social. En un excelente texto sobre la condición mexicana publicado en La hoja de arena (01-XII-2014), alguien cuyo nombre no pude descifrar escribe estas líneas, que bien podrían funcionar como un aforismo universal contemporáneo "vivimos en una empresa gigantesca cuyo consejo de administración está convirtiendo la educación en un taller de robots utilitaristas que además están obligados a sentirse orgullosos de serlo" http://www.lahojadearena.com/quienes-dicen-que-el-cambio-esta-en-uno-mismo/# 
Como lo expresa Katherinne Castañeda en su columna de El Espectador, 16 Nov 2014 (citas cortadas y editadas; texto original en el link) "Si comparamos los sistemas de otros países, la educación parte de la premisa “estudia para conseguir un buen trabajo". Y dicho de una forma más coloquial, estudia para que seas un esclavo. Nos educan para pertenecer al sistema, para creer en ciencias exactas que al final terminan confundiendo nuestra propia identidad. El problema de la educación actual es que está diseñada para las masas casi como un producto que debe venderse, lo cual termina limitando las diversas capacidades de los individuos. Finalmente lo que importa es que nos unamos al sistema de producción para que colaboremos con el supuesto progreso de nuestra tierra, que cada vez se hunde en una burbuja de metrópolis y máquinas."  http://www.elespectador.com/noticias/cultura/jaime-garzon-y-educacion-nos-sobra-articulo-527946 
Pero la entrada al siglo 21 trajo consigo cambios estructurales en la forma en que las sociedades se relacionan con el trabajo: Los robots y la producción automatizada están desplazando grandes masas de trabajadores asalariados, y la globalización del mercado, así como la monopolización hegemónica de las pautas internacionales de la economía, está arrancando de raiz toda la trascendencia de los saberes locales incluidos las tradiciones, el folclor, la producción artesanal y las ciencias sociales. Esos cambios están incidiendo directa y vertiginosamente tanto en las decisiones económicas de la geopolítica como en las visiones de mundo de cada región y cultura, generando desorientación individual y dependencia colectiva de los lenguajes y las maneras de aprehender las nuevas realidades. La crisis social por desempleo es cada vez más inminente y comienza a tomar relevancia el papel de la educación como instrumento de inducción infantil a la desvinculación de los sistemas de producción. No es casual que el nobel de paz 2014 se le haya entregado a una adolescente paquistaní y un sesentañero hindú, presuntos "luchadores de la causa infantil" que no es otra que la de alejar a la infancia de la "explotación laboral". http://www.espanol.rfi.fr/sociedad/20141010-la-paquistani-malala-y-el-indio-satyarthi-ganan-el-premio-nobel-de-paz# 
En rio crecido, ganancia de pescadores
En el núcleo del debate sobre el futuro de la cuestión educativa empieza a cocinarse la necesidad de corregir las equivocaciones que deformaron los conceptos, nociones, ideas y definiciones del Conocimiento en su relación con la enseñanza, el aprendizaje y el papel que juegan al respecto los docentes y las instituciones ligadas al ámbito educacional. Todo ello crea unas condiciones especiales para los culebreros de la educación (de esos que venden ungüentos y mejunjes en las plazas provincianas a punta de retahilas y promesas milagreras) que quieren vendernos  hoy la educación como una fuente de "innovación" que abre a los estudiantes las puertas del reino mágico de la "producción" y la "creatividad". John Kao, uno de esos "gurú" de las ilusiones, creador de una tramoya denominada Edgemarkers, deja fluir peroratas de este talante: “Mi obsesión es pensar que la innovación está en manos de los jóvenes y por esto mi compromiso es ayudarlos”. En el festival “Héroes Fest” John Kao presentó su charla Llevar innovación a la innovación, tocando en piano varias interpretaciones de jazz y haciendo la analogía de que el jazz está creando desde siempre innovación en el sentido que crea un nuevo pensamiento, con creatividad e innovación, y confirmó que para esa “improvisación” en el piano tuvo que practicar muchas horas, porque garantiza que “la innovación es una capacidad, no un deseo”. (La reiteración del término /innovación/ corresponde al párrafo original Vea: http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/heroes-fest-colombia/31669) 
Incluso hay hasta quienes, posiblemente honestos en sus convicciones, parecería que quieren hacer una crítica objetiva, como se puede observar en estas opiniones de Claudio Naranjo (otro "gurú" de la educación) “La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia.” "A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser." La falla del señor Naranjo está en que "se" critica UNA forma de educación, no LA educación, algo así como criticar una línea del pentagrama sin comprometer la melodía.   http://www.mundonuevo.cl/noticia/71/esta-educacion-le-esta-robando-a-la-gente-su-conciencia-su-tiempo-y-su-vida#
Las "reformas" educativas
En la historia pedagógica de los países que orbitan alrededor de las políticas impuestas y regidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional hay un momento, fácilmente detectable, en el que las teorías de la acción pedagógica son acometidas por tecnólogos contables y burócratas politizados cuyo desconocimiento de la disciplina les es de utilidad para romperle la columna vertebral al ejercicio de la docencia como profesión. Para hacerlo introdujeron en los presupuestos para educación la idea vaga de la "reducción de costes educativos" y para implementarlo debilitaron la imagen del docente como persona de autoridad ante la comunidad educativa y fortalecieron el culto al facilismo en el desarrollo curricular.
En la actualidad, España está cruzando un periodo de crisis dubitativa ante las nociones oficiales de la relación Escuela/Conocimiento/Educación. Sus políticos propugnan por imponer una propuesta que plantea que ya no es necesario llenar nuestra cabeza de conocimiento sino de "competencias y destrezas"; por lo menos es lo que deja entrever José Andrés Gómez en su columna publicada en El Mundo 19/11/2014) les dejo este apartado y su link para información complementaria: "¿Debe destinar el Estado dinero a algo que, a priori, no tiene una aplicación directa e inmediata sobre el sistema productivo? ¿Sirve para algo la Filosofía ante la urgencia de los problemas económicos a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI? "Tenemos una idea de utilidad demasiado tecnocrática", señala Ángel Gabilondo, ex ministro de Educación con Rodríguez Zapatero, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y catedrático de Metafísica. "Para quienes consideran que el conocimiento ha de ser inmediatamente aplicable y únicamente es interesante como medio o instrumento, semejante pensar les resulta infecundo", añade. El ex ministro considera que no hay que vincular el conocimiento a la idea de mercado y que también conviene responder a las necesidades sociales porque "no siempre lo demandado es lo más necesario socialmente". No lo entiende así su sucesor en el Ministerio, José Ignacio Wert, que en 2012 hizo público el segundo borrador de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) por el que pretende reducir la enseñanza de la filosofía en secundaria casi a la nada, dejando sólo una de las tres materias obligatorias existentes."http://www.elmundo.es/cultura/2014/1/19/546b8cc722601d74578b4576.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=facebookCM# 
Así, de la mano de la que David Cooper advirtió como La muerte de la familia nuclear, las nuevas generaciones de estudiantes arriban a la escuela apáticos a toda actividad que les exija un mínimo esfuerzo y reactivos a cualquier directiva que les sugiera rigor o disciplina. La ley de educación les impone a las instituciones educativas la promoción académica de generaciones déspotas, perezosas e indiferentes a las contingencias de la sociedad (hoy los escolares, aparte de inoperantes son "intocables"). 

Para comprender esta última aseveración propongo una ojeada a esa cadena de acontecimientos que deberían definir la evolución de la enseñanza desde 1950 y la confrontación con las condiciones actuales que determinan la experiencia educativa en las escuelas públicas y privadas tanto en lo relacionado con los aprendizajes como con las relaciones maestro/alumno/comunidad. El ejemplo lo he tomado de las matemáticas por ser ésta una de las pocas asignaturas escolares que aun se resiste a la reducción del currículo escolar, pero es fácil hacer el ejercicio de lo que ha acontecido, por ejemplo, en la enseñanza de las Ciencias Sociales, o el estancamiento en Biología, Física o Química.
1. Planteamiento de un problema de matemáticas en 1950:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 10.00; si el costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta ¿Cuál es la ganancia?
2. En 1970:
Un aserrador vende un carro de leña por $ 100.00; si el costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta ¿Cuál es la ganancia?
3. En 1980:
Un vendedor de leña vende un carro de leña por $ 1.000.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 800.00; ¿Cuál es la ganancia?
4. En 1990:
Un dueño de supermercado vende el carro de leña a $ 10.000.00; si el costo de producción de ese carro de leña es de $ 8.000.00, marque con X la respuesta correcta que indica la ganancia:
A-( ) $ 2.000.00 B-( ) $4.000.00 C-( ) $6.000.00 D- ( ) $8.000.00
5. En 2000:
Un importador de leña vende un carro de leña por $ 100.000.00; si el costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.000.00 la ganancia es de $ 20.000.00
¿Es correcto?
( ) Si ( ) No
6. En 2010:
Un negociante de madera vende un lote de madera  por $ 10'000.000.00; si el costo de producción de ese lote es de $ 8'000.000.00, coloque una X en los $ 2'000.000.00 que representan la ganancia.
A-( ) $ 2'000.000.00 B-( ) $4'000.000.00 C-( ) $6'000.000.00 D-( ) $8'000.000.00
7. Educación por competencias -Ejes transversales:
Un traficante de madera vende un lote de maderas exóticas por $ 100'000.000.00; el costo de producción de ese lote es de $ 80'000.000.00. Reunidos en grupos de  a cuatro, resuelvan:
Español: Escriban con letra legible el nombre del traficante.
Artísticas: Representen graficamente al hombre realizando alguna de las actividades relativas al negocio de la madera.
Matemáticas: Realicen la siguiente operación 100'000.000-80'000.000 = ?
Ética: ¿Hace bien el hombre en vender maderas en via de extinción? Justifiquen la respuesta.
8. Evaluación final
Si el estudiante no pudo, o no quiso, realizar las actividades del punto anterior, considerar: Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta (no importa si sólo trae la carpeta sin apuntes).
Advertencia de las directivas para los docentes: ¡No se le ocurra reprobarlo! Porque tendrá que enfrentarse a su papá y/o a su mamá, la supervisora del Cadel, el defensor de los derechos de infancia y adolescencia y hasta a la aprendiz de periodista que lo(a) reportará en los telenoticiarios como un(a) maestro(a) acosador(a) e inductor(a) al suicidio de los angelitos. 
Corolario
En 1979, Roger Waters, bajista y uno de los cantantes de Pink Floyd, escribió la ópera The Wall,  llevada al cine por Alan parker en 1981 cuya letra es un premonitorio reclamo al sistema educativo. Inolvidable su
"We don't need no education
We dont need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey! Teachers! Leave them kids alone!
All in all it's just another brick in the wall
All in all you're just another brick in the wall"...
Ni modo...Apague y vámonos...