Mostrando entradas con la etiqueta SENTIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SENTIDOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2011

¡BARZA CAMPEON!

Joer tíos. ¡Qué bien os las habeís echao! Gràcies per haver-li retornat al futbol el plaer sense límits del jogo bonito. Que en el futbol, com en el sexe, millor que trencar la buchaca és escalfar l'àrea amb tàctiques d'acostament a la zona ardent. ¡Gracias!

lunes, 2 de mayo de 2011

Ernesto Sábato, un vidente entre ciegos clarividentes deambulará sereno por las secretas cavernas de Belgrano


Viñeta del Informe sobre ciegos de Alberto Breccia
"Ya contaré cómo alcancé ese pavoroso privilegio y cómo después de años de búsqueda y de amenazas pude entrar en el recinto donde se agita una multitud de seres, de los cuales los ciegos comunes son apenas su manifestación menos impresionante. " Informe sobre ciegos
De toda esa explosión literaria que el planeta conoció por allá en la década de los sesenta del siglo pasado con el honomatopéyico apodo de ¡BOOM! Latinoamericano, ningún escritor iguala a Don Ernesto Sábato (Rojas, Provincia de Buenos Aires, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares, 30 de abril de 2011) en la  simbiosis extrañamente contradictoria (no intente definir con palabras esto de la "simbiosis contradictoria", acabaría sucumbiendo ante el sentido común de la lógica, enemiga acérrima de la poesía y analfabeta en divagaciones surrealísticas) de su nihilismo filosófico con la necesidad afectiva de acompañar a los oprimidos sociales en esa travesía infernal que adoquinaron con terror y muerte las dictaduras militares latinoamericanas del tercer tercio del siglo XX. "Sólo quienes sean capaces de encarnar la utopía serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido", dijo alguna vez.
Qué otra cosa se podía esperar de un argentino que se fuera a La Plata (Argentina) a combinar estudios de Física con cursos de Filosofía ¡en la década de los treinta, cuando estaban en su apogeo las letras tangueadas de Discepolín y la brega antiimperialista de Homero Manzi! y que, para rematar, se fuera a realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie de París (gracias a la mediación de Bernardo Houssay le fue concedida una beca anual), ciudad en la que entró en contacto con el movimiento surrealista y con personajes como Óscar Domínguez, Benjamín Péret, Roberto Matta Echaurren (Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1911-¡11.11.11!) y Esteban Francés, entre otros, cuyas influencias son notables tanto en su obra literaria como pictórica, porque Sábato, además, ¡pintó!
El empleo de la vista como tropo de la relación hombre/realidad es un recurso frecuente tanto en el verso clásico, como en la ensayística y la novela contemporáneas (hasta Saramago se jaló un "Ensayo sobre la ceguera " 2003). El "ver" o el "no ver" asociados a la oscuridad del momento o a la incertidumbre del futuro, son desde la tragedia de Sófocles un arquetipo (αρχη) dramático de la pérdida de toda esperanza frente al insondable abismo de la existencia. Aprovechando la intensidad dramática de ese arquetipo, Sábato alterna, a manera de strober, la intensidad lumínica de los momentos y acentúa los movimientos de la trama (que inexorablemente conducen a un final trágico), fundiendo la angustia existencialista de los personajes con una perspectiva surrealista del espacio-tiempo narrado y un Vito explicatum referente de la corriente psicoanalítica, cuya función es hacer visibles los miedos y limitaciones ignorados por los individuos y ocultados por los colectivos sociales (¡uffff! ¡Qué descreste tan rebuscado!). Mejor bajémonos de ese bus y digamóslo en lenguaje bloguero: Sus tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974) (sólo tres; al igual que Rulfo, el otro vidente triste, su obra novelada no fue prolífica, pero si sustanciosa) se ubican en tiempos históricamente determinados y lugares objetivamente definidos para, a través del ululatos de una conciencia afligida, lanzar la oracular admonición de un presente que estrangula toda esperanza de un futuro perdido en los laberintos de la razón subjetivada. Sábato parece querer reiterar en cada uno de sus personajes (Vidal Olmos, Castel, Iribarne, Sabato) el epígrafe grabado por Don Francisco de Goya en el aguafuerte de los caprichos: "el sueño de la razón produce monstruos": "Los seres humanos no pueden representar nunca las angustias metafísicas al estado de puras ideas sino que lo hacen encarnándolas".
A juzgar por esa mirada perdida en un horizonte remoto, me es fácil atreverme a colegir que Borges (ese Tiresias moderno) pensó en él cuando escribió su Aleph: Quien lo haya vislumbrado todo debe tener una mirada profundamente triste. Ironías del destino: Acosado por el avatar de la ceguera que tanto convocó, tubo que vivir sus últimos días encerrado y alejado de la literatura. Su último libro de memorias Antes del fin (1999) está escrito para los que como él "se preguntan para qué hemos vivido y aguantado, soñado, escrito, pintado o, simplemente, esterillado sillas". 
"... Y aunque en desdichas tan graves
la política he estudiado,
de los brutos enseñado,
advertido de las aves;
y de los astros süaves
los círculos he medido:
tú sólo, tú, has suspendido
                                                      la pasión a mis enojos,
                                                      la suspensión a mis ojos,
                                                    la admiración al oído..".
                                             (P. Calderón de la Barca, 1620- La vida es sueño)
Algunos de sus mini-ensayos
"Un argentino que pretende utilizar a Marx como maestro sostiene que el Don Segundo Sombra de Güiraldes no existe, que es apenas la visión que un estanciero tiene del antiguo gaucho de la provincia de Buenos Aires. Lo que es más o menos como acusar a Homero de falsificador porque exhaustivos registros llevados a cabo en las montañas calabresas y sicilianas no han dado con un sólo cíclope. Con este mismo criterio de naturalista habría que rechazar a Modigliani por su manía de pintar mujeres con gargantas inexistentes. Pero ¿"inexistentes" dónde? No desde luego en el espíritu del pintor. La diferencia entre Modigliani y una máquina fotográfica es que el arte no es una copia de la mera realidad externa sino un acto ontocreador, más cercano al sueño que al espejo.
Por ahí andaba todavía el modelo que empleó Güiraldes para inventar su personaje. Creo que se llamaba Segundo Ramírez. Los astutos administradores de la fama lo exhibían a los turistas extranjeros. Evité la tristeza de conocerlo, pero aún así puedo asegurar que era un mistificador, porque el auténtico Don Segundo es el mito imaginado por Güiraldes, que misteriosamente reveló un secreto de la condición pampeana. Inmortal, como todos los mitos. Que los sociólogos de la literatura y los profesores de folklore no pierdan el tiempo tratando de desautorizarlo.
 Y a propósito de Pascal
Es característico que ni él, ni Kierkegaard, ni Nietzsche fuesen filósofos sistemáticos: fueron irregulares, fragmentarios; y tal vez porque en ellos la vida y el misterio son más importantes que la explicación y el sistema. Los tres son emocionales, místicos, atormentados. Devolvieron el pathos al pensamiento, y fueron grandes escritores. Si es cierto que el Absoluto no se alcanza como pretendía Hegel sino por arrebatos y éxtasis, de modo parcial, por pedazos, ellos revelaron vastas regiones de ese misterioso continente. 
Calma, estructuralistas
Hay un tipo de beato del estructuralismo que con gusto aboliría la historia, lo que me parece un poco exagerado, cuando advertimos cómo pasa todo, no sólo el Imperio Romano sino la propia moda del estructuralismo. Esa gente enarbola la sincronía como un garrote y al que sale con antigüedades como ésta, un golpe en la cabeza, mientras se profieren palabras como reaccionario, subdesarrollo y oscurantista.
Pero sí, hombre, ya lo sabemos, desde la época en que estudiábamos matemáticas, en la década del 30, mucho antes de que se nos viniera la moda desde París. ¿Cómo no íbamos a saber que "La pasión según San Mateo" o un gusano son estructuras? Tampoco ignorábamos que era una saludable reacción contra los atomistas, los positivistas y los fanáticos del historicismo. Pero se les fue la mano. Vean con la lengua: una realidad en perpetuo cambio, en la que, tarde o temprano -¡oh, diacronía de las ideas!- hay que aceptar el modesto pero demoledor hecho de la transformación de las estructuras, aunque sea como una sucesión de estados sincrónicos; tarde o temprano hay que admitir que en todo estado de una lengua está oscuramente la energía que conducirá a una nueva estructura. Bueno, por favor, no es tan deshonroso. En suma, que el estructuralismo es válido haste el momento en que deja de serlo. 
Los granos de un montón
Un vicerrector de la universidad de Cambridge, llamado Lightfoot, en época menos inclinada a la incredulidad, mediante un minucioso estudio del Génesis, probó que Adán fue creado el 23 de octubre del año 4004 antes de Cristo, a las 9 de la mañana. Ahora me entero de que en 1978 se cumplió el milenario de la lengua castellana. Sorprendido por la exactitud, traté de averiguar cómo era la cosa, y la cosa era así: en cierto momento del año 978, un monje de San Millán de la Cogolla, en el margen de un manuscrito en latín, escribió anotaciones en una disparatada jerga románica, ignorando que acababa de inaugurar el castellano. Se me dirá que estoy bromeando, pero no hago sino parafrasear los argumentos que se ofrecen para esta celebración. Porque si no, ¿de qué fecha estamos hablando? No tratándose del esperanto sino de una lengua viva, debemos suponer que el buen hombre no inventó el nuevo idioma, formado durante siglos, poco a poco, torpe y balbuceantemente, por analfabetos que para criar cerdos, enfurecerse con la mujer, pedir la comida y amenazar a los chiquilines no iba a aprender a Cicerón.
Nunca se sabrá cuánto duró este proceso, que algún purista llamaría de corrupción del latín; primero, porque no aduvimos cerca de ese durante algunos cientos de años, y, segundo, porque tampoco puede establecerse cuándo se alcanza la categoría de montón agregando granos de trigo.
Las vulgaridades de la novela
Cuenta Gide en su Journal que Valéry no se decidía a escribir una frase como "La marquise sortit a cinq heures". ¿Y qué prueba eso? Una novela, y hasta una gran novela, está llena de frases tan triviales como ésa, como la vida misma: Hegel también se desayunaba. Además, una ficción es como un continente, en que para llegar a lugares que han de fascinarnos deben atravesarse estúpidas llanuras sin otros atributos que el polvo, el cansancio y la monotonía.
Muchas veces me he preguntado si Valéry no consideró sus impotencias como virtudes. Apuesto a que habría querido escribir el Quijote, que está plagado de marquesas que salen a las cinco. Se pasó la vida hablando de las matemáticas y usando giros de su idioma, que los profanos admiran tanto más cuanto más los ignoran; y sin embargo no pudo aprobar el ingreso a no sé qué escuela por culpa de esas matemáticas. Pascal abandonó a los trece años a esa mujer por la que Valéry suspiró sin poder poseerla. Como para que no escribiera aquella frase rencorosa: "Pascal perdió la oportunidad de darle a Francia la gloria del cálculo infinitesimal".
Psicología con p
Al corregir las pruebas de galera de un libro mio me sorprendí al advertir la grafía "sicológico", donde yo habia puesto "psicológico". Porque aun cuando una editorial se haya jurado una determinada política lingüística, no puede imponérsela a los escritores, que generalmente tienen sus propias ideas sobre el idioma. No ya la dirección de una editorial sino tampoco la propia Real Academia de Madrid tiene derecho a hacerlo, pues al fin de cuentas las normas de ese cuerpo son la consagración de las modalidades impuestas por el pueblo y los escritores.
¿Qué argumentos se pueden oponer a la grafía psi? No, por supuesto, la fonética, ya que la gente culta generalmente la pronuncia así. Y en el caso de que no se la pronunciase, tampoco es un argumento, porque si fuéramos a caer en la locura de escribir las palabras tal como se pronuncian tendríamos que poner payasadas como sológico, asaña y rebolusión, al menos en Buenos Aires.
Por lo demás, que en ningún idioma hay correspondencia entre el lenguaje hablado y el escrito, puesto que el escrito esta fijado por los textos y aquél va cambiando en el espacio y en el tiempo. En alguna parte y en alguna época se pronunciaba o pronuncia "bosque", pero hoy aquí en Buenos Aires decimos "bojque"; del mismo modo, supongo, que en algún tiempo en Francia se decía "mesme", para luego derivar hacia "mejme", y luego a "mehme", para terminar escribiéndose "meme" donde el acento circunflejo indica que allí hubo alguna vez una perecedera ese. Si el lenguaje escrito fuese alterado cada vez que el pueblo y las costumbres fonéticas cambian, sería cosa de no acabar, y una forma más demencial de dividir el territorio lingüístico en parcelas liliputienses: ya que habría que usar una forma para Buenos Aires, con sus "bojques" y "yubias", y otra para Santiago del Estero, con sus "bosques" y "iubias". Pero qué digo, habría que establecer una lengua para el Barrio Norte de Buenos Aires y otra para La Boca.
Todo idioma se aleja de lo escrito. Y algunos, como el inglés, que allí donde escriben Londres pronuncian Constantinopla. Esos investigadores que andan con grabadores han contado no menos de veinte formas de pronunciar la letra o, entre las cuales la más sorprendente es la que figura en la palabra women.
La lengua oral es tan voluble que a veces hasta imita a la escrita, lo que ya es el colmo de vuelta. Así, antes del Renacimiento se escribia y se pronunciaba "oscuro"; pero los eruditos de la época, por escrúpulo etimológico, apuntalaron la palabra con una b. Podría haberse mantenido muda, como corresponde a una momia o un fósil. Pero las enérgicas educadoras lograron que los chicos pronunciaran finalmente "obscuro". Lo que, por supuesto, y si se dejan de lado los golpes, nada tiene de dramático; hay que tomarlo ahora como una costumbre más y no hacer tanto escándalo. De modo que si a un escritor se le da la real gana de escribirlo sin b, hay que respetarlo. Y si no se lo respeta, hay que protestar. Que es exactamente lo que le pasó a Unamuno cuando un pedante corrector le puso en una de sus pruebas: "¡Ojo! ¡Obscuro!", corrigiendo lo que había escrito don Miguel. A lo que, tachando enérgicamente la insolencia, contestó, también al margen: "¡Oreja! ¡Oscuro!"
Vanguardia y progreso en el arte
La palabra "vanguardia" se la vincula al progreso. Pero en el arte no lo hay (cf. Collingwood), como lo revela el auge que en el París de comienzos de siglo tuvo el arte de los negros y polinesios. En el arte hay acciones y reacciones. Corsi y ricorsi. Hay dialécticas de escuelas, ciclos, sempiterna lucha entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre bizantinismo y vitalismo entre complicación y simplificación, entre artificio y naturalidad, entre claro y oscuro, entre violencia y serenidad, entre romántico y clásico. Y no sólo hay sucesión sino contraposición de tendencias o escuelas (Quevedo y Góngora).
Piénsese, dicho sea de paso, qué "avanzado" resultó de pronto el arte hierático de Ramsés II frente al mero naturalismo europeo. Pero esto del progreso es una manía invencible. ¿Cuál era el personaje de Proust que suponía mejor a Wagner que a Beethoven, nada más que porque vino después? Pero no estoy seguro ni del personaje (una mujer, me parece) ni de los músicos."
Adenda: Por cuestiones de espacio no comento la importancia de su labor al frente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) de Argentina, donde elaboró el documento Nunca Más, conocido también con el nombre de Informe Sábato, trascendental investigación y denuncia sobre los secuestros, desapariciones y torturas acontecidos durante la dictadura militar instaurada desde 1976.


PD. A estas horas no sé cuánta tv. en el planeta está haciendo su agosto con la noticia del asesinato de Osama Bin Laden.

¿Cuánto tardarán los traficantes de la muerte en inventarse otro enemigo que les justifique invasiones, saqueos y comercio de parafernalia belicista? Ah, ¿ a nadie se le hace sospechoso que se haya "arrojado el cadáver al océano" tan apresuradamente y que la única imagen difundida por la tv. pakistaní haya sido tan rápida y rotundamente denunciada como falsa?

martes, 29 de marzo de 2011

¿Cómo está su "educación" sexual?


C
omplejo el tema. Películas tijereteadas por contener escenas "de sexo explícito", canciones prohibidas por contener palabras como fokin, follar o joder (hasta a este blog le aplicaron la censura por hablar como hablo y decir lo que digo). Algo muy triste se pudre en la pseudo-conciencia de los censores. Que sea el siguiente escrito de Doña Isabel Allende el que ilumine rincones olvidados, sacuda polvos dormidos (literalmente) y exorcice diablillos vergonzantes. Todas las negrillas, itálicas y subrallados son mi intromisión (mis sinceras disculpas a la autora) 
El Sexo
Mi vida sexual comenzó temprano, más o menos a los cinco años, en el kindergarten de las monjas ursulinas, en Santiago de Chile. Supongo que hasta entonces había permanecido en el limbo de la inocencia, pero no tengo recuerdos de aquella prístina edad anterior al sexo. Mi primera experiencia consistió en tragarme casualmente una pequeña muñeca de plástico.
-Te crecerá adentro, te pondrás redonda y después te nacerá un bebé - me explicó mi mejor amiga, que acababa de tener un hermanito.
¡Un hijo! Era lo último que deseaba. 
Siguieron días terribles, me dio fiebre, perdí el apetito, vomitaba. Mi amiga confirmó que los síntomas, eran iguales a los de su mamá. Por fin una monja me obligó a confesar la verdad. 
-Estoy embarazada -admití hipando.
Me vi cogida de un brazo y llevada por el aire hasta la oficina de la Madre Superiora. Así comenzó mi horror por las muñecas y mi curiosidad por ese asunto misterioso cuyo solo nombre era impronunciable: sexo.
Las niñas de mi generación carecíamos de instinto sexual, eso lo inventaron Master & Johnson mucho después. Sólo los varones padecían de ese mal que podía conducirlos al infierno y que hacía de ellos unos faunos en potencia durante todas sus vidas. Cuando una hacía alguna pregunta escabrosa, había dos tipos de respuesta, según la madre que nos tocara en suerte. La explicación tradicional era la cigüeña que venía de París y la moderna era sobre flores y abejas. Mi madre era moderna, pero la relación entre el polen y la muñeca en mi barriga me resultaba poco clara. A los siete años me prepararon para la Primera Comunión.
Antes de recibir la hostia había que confesarse. Me llevaron a la iglesia, me arrodillé detrás de una cortina de felpa negra y traté de recordar mi lista de pecados, pero se me olvidaron todos. En medio de la oscuridad y el olor a incienso escuché una voz con acento de Galicia.
-¿Te has tocado el cuerpo con las manos?
-Sí, padre.
-¿A menudo, hija? 
-Todos los días...
-¡Todos los días! ¡Esa es una ofensa gravísima a los ojos de Dios, la pureza es la mayor virtud de una niña, debes prometer que no lo harás más! 
Prometí, claro, aunque no imaginaba cómo podría lavarme la cara o cepillarme los dientes sin tocarme el cuerpo con las manos. (Este traumático episodio me sirvió para Eva Luna, treinta y tantos años más tarde. Una nunca sabe para qué se está entrenando.)

Nací al sur del mundo, durante la Segunda Guerra Mundial en el seno de una familia emancipada e intelectual en algunos aspectos y casi paleolítica en otros. Me crié en el hogar de mis abuelos, una casa estrafalaria donde deambulaban los fantasmas invocados por mi abuela con su mesa de tres patas. Vivían allí dos tíos solteros, un poco excéntricos, como casi todos los miembros de mi familia. Uno de ellos había viajado a la India y le quedó el gusto por los asuntos de los fakires, andaba apenas cubierto por un taparrabos recitando los 999 nombres de Dios en sánscrito. El otro era un personaje adorable, peinado como Carlos Gardel y amante apasionado de la lectura. (Ambos sirvieron de modelos- algo exagerados, lo admito- para Jaime y Nicolás en La casa de los espíritus.)
La casa estaba llena de libros, se amontonaban por todas partes, crecían como una flora indomable, se reproducían ante nuestros ojos. Nadie censuraba o guiaba mis lecturas y así leí al Marqués de Sade, pero creo que era un texto muy avanzado para mi edad; el autor daba por sabidas cosas que yo ignoraba por completo, me faltaban referencias elementales. El único hombre que había visto desnudo era mi tío, el fakir, sentado en el patio contemplando la luna y me sentí algo defraudada por ese pequeño apéndice que cabía holgadamente en mi estuche de lápices de colores. ¿Tanto alboroto por eso?
A los once años yo vivía en Bolivia. Mi madre se había casado con un diplomático, hombre de ideas avanzadas, que me puso en un colegio mixto. Tardé meses en acostumbrarme a convivir con varones, andaba siempre con las orejas rojas y me enamoraba todos los días de uno diferente.
Los muchachos eran unos salvajes cuyas actividades se limitaban al fútbol y las peleas del recreo, pero mis compañeras estaban en la edad de medirse el contorno del busto y anotar en una libreta los besos que recibían. Había que especificar detalles: quién, dónde, cómo. Había algunas afortunadas que podían escribir: Felipe, en el baño, con lengua'. Yo fingía que esas cosas no me interesaban, me vestía de hombre y me trepaba a los árboles para disimular que era casi enana y menos sexy que un pollo.
En la clase de biología nos enseñaban algo de anatomía y el proceso de fabricación de los bebés, pero era muy difícil imaginarlo. Lo más atrevido que llegamos a ver en una ilustración fue una madre amamantando a un recién nacido. De lo demás no sabíamos nada y nunca nos mencionaron el placer, así es que el meollo del asunto se nos escapaba ¿por qué los adultos hacían esa cochinada?
La erección era un secreto bien guardado por los muchachos, tal como la menstruación lo era por las niñas. La literatura me parecía evasiva y yo no iba al cine, pero dudo que allí se pudiera ver algo erótico en esa época. Las relaciones con los muchachos consistían en empujones, manotazos y recados de las amigas: dice el Keenan que quiere darte un beso, dile que sí pero con los ojos cerrados, dice que ahora ya no tiene ganas, dile que es un estúpido, dice que más estúpida eres tú y así nos pasábamos todo el año escolar. La máxima intimidad consistía en masticar por turnos el mismo chicle. Una vez pude luchar cuerpo a cuerpo con el famoso Keenan, un pelirrojo a quien todas las niñas amábamos en secreto. Me sacó sangre de las narices, pero esa mole pecosa y jadeante aplastándome contra las piedras del patio es uno de los recuerdos más excitantes de mi vida. En otra ocasión me invitó a bailar en una fiesta. A La Paz no había llegado el impacto del rock que empezaba a sacudir al mundo, todavía nos arrullaban Nat King Cole y Bing Crosby (¡Oh, Dios! ¿Era eso la prehistoria? ).
Se bailaba abrazados, a veces chic-to-chic, pero yo era tan diminuta que mi mejilla apenas alcanzaba la hebilla del cinturón de cualquier joven normal. Keenan me apretó un poco y sentí algo duro a la altura del bolsillo de su pantalón y de mis costillas. Le di unos golpecitos con las puntas de los dedos y le pedí que se quitara las llaves, porque me hacían daño. Salió corriendo y no regresó a la fiesta. Ahora, que conozco más de la naturaleza humana, la única explicación que se me ocurre para su comportamiento es que tal vez no eran las llaves.
En 1956 mi familia se había trasladado al Líbano y yo había vuelto a un colegio de señoritas, esta vez a una escuela inglesa cuáquera, donde el sexo simplemente no existía, había sido suprimido del universo por la flema británica y el celo de los predicadores. Beirut era la perla del Medio Oriente. En esa ciudad se depositaban las fortunas de los jeques, había sucursales de las tiendas de los más famosos modistos y joyeros de Europa, los Cadillac con ribetes de oro puro circulaban en las calles junto a camellos y muías. Muchas mujeres ya no usaban velo y algunas estudiantes se ponían pantalones, pero todavía existía esa firme línea fronteriza que durante milenios separó a los sexos.
La sensualidad impregnaba el aire, flotaba como el olor a manteca de cordero, el calor del mediodía y el canto del muecín convocando a la oración desde el alminar. El deseo, la lujuria, lo prohibido... Las niñas no salían solas y los niños también debían cuidarse. Mi padrastro les entregó largos alfileres de sombrero a mis hermanos, para que se defendieran de los pellizcos en la calle. En el recreo del colegio pasaban de mano en mano foto-novelas editadas en la India con traducción al francés, una versión muy manoseada de El amante de Lady Chatterley y pocket-books sobre las orgías de Calígula.
Mi padrastro tenía Las Mil y Una Noches bajo llave en su armario, pero yo descubrí la manera de abrir el mueble y leer a escondidas trozos de esos magníficos libros de cuero rojo con letras de oro. Me zambullí en el mundo sin retorno de la fantasía, guiada por huríes de piel de leche, genios que habitaban en las botellas y príncipes dotados de un inagotable entusiasmo para hacer el amor. Todo lo que había a mi alrededor invitaba a la sensualidad y mis hormonas estaban a punto de explotar como granadas, pero en Beirut vivía prácticamente encerrada. Las niñas decentes no hablaban siquiera con muchachos, a pesar de lo cual tuve un amigo, hijo de un mercader de alfombras, que me visitaba para tomar Coca-Cola en la terraza.
Era tan rico, que tenía motoneta con chófer. Entre la vigilancia de mi madre y la de su chófer, nunca tuvimos ocasión de estar solos. Yo era plana. Ahora no tiene importancia, pero en los cincuenta eso era una tragedia, los senos eran considerados la esencia de la feminidad. La moda se encargaba de resaltarlos: sweater ceñido, cinturón ancho de elástico, faldas infladas con vuelos almidonados. Una mujer pechugona tenía el futuro asegurado. Los modelos eran Jane Mansfield, Gina Lollobrigida, Sofía Loren. ¿Qué podía hacer una chica sin pechos? Ponerse rellenos. Eran dos medias esferas de goma que a la menor presión se hundían sin que una lo percibiera. Se volvían súbitamente cóncavos, hasta que de pronto se escuchaba un terrible plop-plop y las gomas volvían a su posición original, paralizando al pretendiente que estuviera cerca y sumiendo a la usuaria en atroz humillación. También se desplazaban y podía quedar una sobre el esternón y la otra bajo el brazo, o ambas flotando en la alberca detrás de la nadadora.
En 1958 el Líbano estaba amenazado por la guerra civil. Después de la crisis del Canal de Suez se agudizaron las rivalidades entre los sectores musulmanes, inspirados en la política pan arábiga de Gamal Abder Nasser, y el gobierno cristiano. El Presidente Camile Chamoun pidió ayuda a Eisenhower y en julio desembarcó la VI Flota norteamericana. De los portaaviones desembarcaron cientos de marines bien nutridos y ávidos de sexo. Los padres redoblaron la vigilancia de sus hijas, pero era imposible evitar que los jóvenes se encontraran.
Me escapé del colegio para ir a bailar con los yanquis. Experimenté la borrachera del pecado y del rockn'roll. Por primera vez mi escaso tamaño resultaba ventajoso, porque con una sola mano los fornidos marines podían lanzarme por el aire, darme dos vueltas sobre sus cabezas rapadas y arrastrarme por el suelo al ritmo de la guitarra frenética de Elvis Presley. Entre dos volteretas recibí el primer beso de mi carrera y su sabor a cerveza y a Ketchup me duró dos años. Los disturbios en el Líbano obligaron a mi padrastro a enviar a los niños de regreso a Chile. Otra vez viví en la casa de mi abuelo.
A los quince años, cuando planeaba meterme a monja para disimular que me quedaría solterona, un joven me distinguió por allí abajo, sobre el dibujo de la alfombra, y me sonrió. Creo que le divertía mi aspecto. Me colgué de su cintura y no lo solté hasta cinco años después, cuando por fin aceptó casarse conmigo.
La pildora anticonceptiva ya se había inventado, pero en Chile todavía se hablaba de ella en susurros. Se suponía que el sexo era para los hombres y el romance para las mujeres, ellos debían seducirnos para que les diéramos la prueba de amor y nosotras debíamos resistir para llegar 'puras' al matrimonio, aunque dudo que muchas lo lograran. No sé exactamente cómo tuve dos hijos. Y entonces sucedió lo que todos esperábamos desde hacía varios años. La ola de liberación de los sesenta recorrió América del Sur y llegó hasta ese rincón al final del continente donde yo vivía.
Arte pop, mini-falda, droga, sexo, bikini y los Beatles. Todas imitábamos a Brigitte Bardot, despeinada, con los labios hinchados y una blusita miserable a punto de reventar bajo la presión de su feminidad. De pronto un revés inesperado: se acabaron las exuberantes divas francesas o italianas, la moda impuso a la modelo inglesa Twiggy, una especie de hermafrodita famélico. Para entonces a mí me habían salido pechugas, así es que de nuevo me encontré al lado opuesto del estereotipo. Se hablaba de orgías, intercambio de parejas, pornografía. Sólo se hablaba, yo nunca las vi. Los homosexuales salieron de la oscuridad, sin embargo yo cumplí 28 años sin imaginar cómo lo hacen. Surgieron los movimientos feministas y tres o cuatro mujeres nos sacamos el sostén, lo ensartamos en un palo de escoba y salimos a desfilar, pero como nadie nos siguió, regresamos abochornadas a nuestras casas. Florecieron los hippies y durante varios años anduve vestida con harapos y abalorios de la India. Intenté fumar mariguana pero después de aspirar seis cigarros sin volar ni un poco, comprendí que era un esfuerzo inútil. Paz y amor. Sobre todo amor libre, aunque para mí llegaba tarde, porque estaba irremisiblemente casada.
Mi primer reportaje en la revista donde trabajaba fue un escándalo. Durante una cena en casa de un renombrado político, alguien me felicitó por un artículo de humor que había publicado y preguntó si no pensaba escribir algo en serio. Respondí lo primero que me vino a la mente: sí, me gustaría entrevistar a una mujer infiel. Hubo un silencio gélido en la mesa y luego la conversación derivó hacia la comida. Pero a la hora del café la dueña de casa -treinta y ocho años, delgada, ejecutiva en una oficina gubernamental, traje Chanel- me llevó aparte y me dijo que sí le juraba guardar el secreto de su identidad, ella aceptaba ser entrevistada. Al día siguiente me presenté en su oficina con una grabadora. Me contó que era infiel porque disponía de tiempo libre después de almuerzo, porque el sexo era bueno para el ánimo, la salud y la propia estima y porque los hombres no estaban tan mal, después de todo. Es decir, por las mismas razones de tantos maridos infieles, posiblemente el suyo entre ellos. No estaba enamorada, no sufría ninguna culpa, mantenía una discreta gargoniére que compartía con dos amigas tan liberadas cómo ella.
Mi conclusión, después de un simple cálculo matemático, fue que las mujeres son tan infieles como los hombres, porque si no ¿con quién lo hacen ellos? No puede ser sólo entre ellos o todos siempre con el mismo puñado de voluntarias. Nadie perdonó el reportaje, como tal vez lo hubieran hecho si la entrevistada tuviera un marido en silla de ruedas y un amante desesperado.
El placer sin culpa ni excusas resultaba inaceptable en una mujer. A la revista llegaron cientos de cartas insultándonos. Aterrada, la directora me ordenó escribir un artículo sobre 'la mujer fiel'. Todavía estoy buscando una que lo sea por buenas razones.
Eran tiempos de desconcierto y confusión para las mujeres de mi edad. Leíamos el Informe Kinsey, el Kamasutra y los libros de las feministas norteamericanas, pero no lográbamos sacudirnos la moralina en que nos habían criado. Los hombres todavía exigían lo que no estaba dispuestos a ofrecer, es decir, que sus novias fueran vírgenes y sus esposas castas. Las parejas entraron en crisis, casi todas mis amistades se separaron.
En Chile no hay divorcio, lo cual facilita las cosas, porque la gente se separa y se junta sin trámites burocráticos. Yo tenía un buen matrimonio y drenaba la mayor parte de mis inquietudes en mi trabajo. Mientras en la casa actuaba como madre y esposa abnegada, en la revista y en mi programa de televisión aprovechaba cualquier excusa para hacer en público lo que no me atrevía a hacer en privado, por ejemplo, disfrazarme de corista, con plumas de avestruz en el trasero y una esmeralda de vidrio pegada en el ombligo.
En 1975 mi familia y yo abandonamos Chile, porque no podíamos seguir viviendo bajo la dictadura del General pinochet. El apogeo de la liberación sexual nos sorprendió en Venezuela, un país cálido, donde la sensualidad se expresa sin subterfugios. En las playas se ven machos bigotudos con unos bikinis diseñados para resaltar lo que contienen. Las mujeres más hermosas del mundo (ganan todos los concursos de belleza), caminan por la calle buscando guerra, al son de una música secreta que llevan en las caderas.
En la primera mitad de los 80 no se podía ver ninguna película, excepto las de Walt Disney, sin que aparecieran por lo menos dos criaturas copulando. Hasta en los documentales científicos había amebas o pingüinos que lo hacían. Fui con mi madre a ver El Imperio de los Sentidos y no se inmutó. Mi padrastro les prestaba sus famosos libros eróticos a los nietos, porque resultaban de una ingenuidad conmovedora comparados con cualquier revista que podían comprar en los kioscos.
Había que estudiar mucho para salir airosa de las preguntas de los hijos (mamá ¿qué es pedofilia?) y fingir naturalidad cuando las criaturas inflaban condones y los colgaban como globos en las fiestas de cumpleaños. Ordenando el closet de mi hijo adolescente encontré un libro forrado en papel marrón y con mi larga experiencia adiviné el contenido antes de abrirlo. No me equivoqué, era uno de esos modernos manuales que se cambian en el colegio por estampas de futbolistas. Al ver a dos amantes frotándose con mousse de salmón me di cuenta de todo lo que me había perdido en la vida. ¡Tantos años cocinando y desconocía los múltiples usos del salmón! ¿En que habíamos estado mi marido y yo durante todo ese tiempo? Ni siquiera teníamos un espejo en el techo del dormitorio.
Decidimos ponernos al día, pero después de algunas contorsiones muy peligrosas -como comprobamos más tarde en las radiografías de columna- amanecimos echándonos linimento en las articulaciones, en vez de mousse en el punto G.
Cuando mi hija Paula terminó el colegio entró a estudiar Psicología con especialización en sexualidad humana. Le advertí que era una imprudencia, que su vocación no sería bien comprendida, no estábamos en Suecia. Pero ella insistió. Paula tenía un novio siciliano cuyos planes eran casarse por la iglesia y engendrar muchos hijos, una vez que ella aprendiera a cocinar pasta. Físicamente mi hija engañaba a cualquiera, parecía una virgen de Murillo, grácil, dulce, de pelo largo y ojos lánguidos, nadie imaginaría que era experta en esas cosas.
En medio del Seminario de Sexualidad yo hice un viaje a Holanda y ella me llamó por teléfono para pedirme que le trajera cierto material de estudio. Tuve que ir con una lista en la mano a una tienda en Ámsterdam y comprar unos artefactos de goma rosada en forma de plátanos. Eso no fue lo más bochornoso. Lo peor fue cuando en la aduana de Caracas me abrieron la maleta y tuve que explicar que no eran para mí, sino para mi hija. Paula empezó a circular por todas partes con una maleta de juguetes pornográficos y el siciliano perdió la paciencia. Su argumento me pareció razonable: no estaba dispuesto a soportar que su novia anduviera midiéndole los orgasmos a otras personas.
Mientras duraron los cursos, en casa vimos videos con todas las combinaciones posibles: mujeres con burros, parapléjicos con sordomudas, tres chinas y un anciano, etc. Venían a tomar el té transexuales, lesbianas, necrofílicos, onanistas, y mientras la virgen de Murillo ofrecía pastelitos, yo aprendía cómo los cirujanos convierten a un hombre en mujer mediante un trozo de tripa.
La verdad es que pasé años preparándome para cuando nacieran mis nietos. Compré botas con tacones de estilete, látigos de siete puntas, muñecas infladas con orificios practicables y bálsamos afrodisíacos, aprendí de memoria las posiciones sagradas del erotismo hindú y cuando empezaba a entrenar al perro para fotos artísticas, apareció el Sida y la liberación sexual se fue al diablo. En menos de un año todo cambió. 
Mi hijo Nicolás ya se cortó los mechones verdes que coronaban su cabeza, se quitó sus catorce alfileres de las orejas y decidió que era más sano vivir en pareja monogámica. Paula abandonó la sexología, porque parece que ya no era rentable, y en cambio se propuso hacer una maestría en educación cognoscitiva y aprender a cocinar pasta con la esperanza de encontrar otro novio. Lo encontró, se casaron y luego vino la muerte y se la llevó, pero esa es otra historia. Yo compré ositos de peluche para los futuros nietos, me comí la mousse de salmón y ahora cuido mis flores y mis abejas.

lunes, 14 de marzo de 2011

Una coz con un dolor mucho más profundo que el de una ofensa personal

Por adelantado, mis excusas por el exceso de carga personal y subjetiva de esta entrada. Traté de eludirla y la postergué hasta cuando me fue posible; pero, finalmente, claudiqué. Les ruego a los posibles lectores un  toque de comprensión: juro solemnemente que no lo volveré a hacer.
Cuando mi padre, un español de Valencia, era un "chavalillo", encontró en el piso de la cava de la casa paterna un polluelo pelón y extraño que parecía tocado por la parca. Su madre le dijo que era un pichón de lechuza al que tal vez la madre lechuza o un hermano lechucito habían sacado del nido; le armó una caja  tibia y oscura y le proveyó de los trozos diarios de jamón y  carne cruda, que mi padre la aplicaba con un rigor monacal durante constantes e interminables sesiones diarias (el animalejo parecía no tener fondo). Quizás fuese la causa para haber sido lanzado del nido, o quizás fuese la  consecuencia del desafortunado aterrizaje, lo cierto es que el avecilla resultó con la garra derecha atrofiada; pero ello no impidió su veloz crecimiento ni limitó su capacidad de vuelo... Un atardecer de finales de enero, la gatuna ave agitó sus alas y remontó el horizonte crepuscular y frío... El vacío que sintió mi padre no fue menos intenso que la conmoción con que lo sacudió la mirada silenciosa de un par de lámparas redondas que le hablaban desde el alfeizar de la ventana de su habitación algunos meses después. Ahora convertida en un magnífico ejemplar saludable, libre y manso, fue considerada desde entonces un miembro de la familia. Sin saber si era macho o hembra, mi abuelo le puso el nombre de Alba. Años después, cuando mi padre viajó a París a estudiar medicina, Alba cayó en depresión, perdió sus plumas y una mala mañana mi abuela la encontró muerta a los pies de la cama de mi padre.
Para danzar al ritmo de las finas notas de la íntima Melodía tocada por el destino, sólo hay que tener memoria: Ya en París, a comienzos de los ochenta, a dos años de graduarse de galeno, mi padre tropezó en la Rue de Vaugirard con una colombianita flaca y pálida que estudiaba musicología... El amarillo de su cabello, el blanco de su tez, la oscuridad de sus pupilas y la parsimonia de su mirada le revivieron la impronta de Alba y lo ataron a su destino con unos lazos que cada vez se ven más sólidos. Ni qué decir que desde aquel entonces Isabel, mi madre, tuvo que resignarse a un nuevo nombre familiar con el que ya la saludan hasta sus amistades.
Como los tahures, yo nací en Montecarlo durante el periodo de internado de mi padre, y, como Grenouille, el personaje de El Perfume (clic aquí para bajar el pdf), ví la luz primera en un puerto (Una bodega en La Condamine, que mis padres adecuaron al estilo loft, "bohemio" y chicanero). El aroma a salitre y el rumor del oleaje que nutrieron  mis primeros cuatro años sensibilizaron mis fosas nasales para el oxígeno de las montañas caldenses y mi oido para el canto de sus arroyos con el estribillo del viento andino y el coro desordenado de nubes enteras de pájaros multicolores. En un pueblito del norte del departamento de Caldas, entre las burlas de los niños que me hacían hablar "paggga gozagseee mi azzcentooo" y la generosidad natural de los caldenses en general (general, generoso -como para un calambur) cursé sin darme cuenta la primaria y el bachillerato, hasta una madrugada de un enero en que tuve que tomar la primera de las pocas decisiones trascendentales de mi vida: Abandonar el pueblo con novia, amigos y Alba (¡!) para volver por mis orígenes a cursar "estudios superiores". Ah, la Alba que dejaba NO era mi madre...
Tenía yo ocho años cuando, de regreso de la escuela, encontré un corrillo de muchachos que practicaban puntería con una lechuza amarrada a un tronco. Alcancé a recibir algunas pedradas y un par de débiles picotazos, pero logré desatarla y llevármela para mi casa (por esa suerte extraña que siempre me ha acompañado, algunos de los niños me ayudaron y acabaron estableciendo conmigo una amistad cuyos vestigios aún perduran). Mi llegada a la casa con un ave moribunda desencadenó en mis padres un tsunami de recuerdos, nostalgias y sentimientos adormilados que (a decir de mi tío aprendiz de brujo) constituyeron mi bautizo iniciático en una cofradía que algún día se me hará manifiesta. Fue esa la primera vez que vi llorar a mi padre como dicen en Bogotá, "a moco tendido". Mi madre, también con los ojos anegados, me apretó contra su pecho y guardó un silencio denso tan sólo interrumpido por unos suspiros tan hondos que más parecían venir del centro de la tierra que ser exhalados por mortal alguno. Transcurrida una eternidad, mi padre se sobrepuso del impacto emocional y, dueño al fín de sus decisiones, tomó la lechuza, le entablilló la garra derecha, le suministró sueros y le preparó una caja tibia y oscura. Luego me sentó en sus piernas y entre él y mi madre me contaron la historia que relaté en la primera parte. Varios días después, mi padre me permitió ver a la lechuza que, aunque tendida en la caja, ya levantaba y rotaba la cabeza para arrebatarme las tiritas de carne que mi madre preparaba para que yo se las diese. Casi pierdo ese año escolar por estar pendiente del pajarraco; pero la recompensa fue inefable cuando, una mañana en que me disponía a salir para la escuela, la visité para darle su ración y la encontré fuera de la caja, asentada en el espaldar de un taburete, extendiendo suavemente sus enormes alas. Cuando volví a la casa a las cuatro de la tarde, la ingrata se había ido. ¡Como en una iluninación, comprendí por la vía visceral la sensación de vacío de mi padre cuando chico! y ¡Como en un Déjà vu! descifré los sentidos del silencio cuando, un par de meses después, hacia las once de la noche, la vi entrar por mi ventana  planeando sigilosa y posarse suavemente en la saliente del ropero. Desde entonces iba y venía y nos acostumbramos, yo al abismo de sus ojos oscuros que parecían bailar break dance en el corazón de su cabeza con un ulular grave y trémulo y ella a mis impertinencias de niño que se empeñaba en ofrecerle trozos de carne cocida (que nunca me recibió). Por supuesto, ya habrán adivinado quiénes la bautizaron y qué nombre le pusieron. Si la experiencia de mi padre con la primera Alba le marcó el derroteró de su profesión (el cuidado de los enfermos), la segunda me signó con la predisposición a la percepción anticipatoria de los más sutiles e imperceptibles detalles (la simbiosis Dorian-Alba fue tan notable que mis compañeros de grado 11 me apodaron Harry porque les parecía bastante notable la coincidencia entre mi caso y el de una novela inglesa de relatos juveniles recién editada: Harry Potter y la piedra filosofal).
Quizás haya sido por la inconsciente ingratitud de la adolescencia o por esa hambre de mundo que lo hace a uno olvidarse de los seres más queridos, lo cierto es que invertí los intervalos vacacionales de los dos primeros años universitarios en tratar de recorrer el mundo sintiéndome siempre acompañado de mis padres a través del Skype, pero olvidado de Alba que seguía muy juiciosa frecuentando mi ropero. Cuando, por fín al tercer año me digné visitarlos fue para salirles con el capricho estúpido de que se vinieran a vivir a Bogotá para escapar de la violencia paramilitar que ya preconizaba los ocho años del salgareño. Así lo hicieron seis meses después... Quienes compraron la casa corrieron a Alba a escobazos, cambiaron el bahareque por ladrillo y el tejado por una plancha de concreto. En 2003 volví al pueblo con la necesidad de ver a Alba (bajo el pretexto laboral de hacer un documental para la BBC sobre el desplazamiento rural por conflictos sociales).  El miedo en el pueblo  era un ambiente denso; el silencio se pegaba en la piel, los viejos esquivaban la mirada y una piara de tipos vestidos de camuflado acechaba desde las esquinas y las bancas de la plaza.  Dos horas después de mi llegada al pueblo fui conducido por un par de paracos ante su comandante, quien me rompió la cámara y me dio cuatro horas de plazo para que abandonara el pueblo. Con voz casi inaudible y con mirada de pájaro cuando bebe agua, el dependiente de la empresa de transporte me dijo que esos tipos habían  acribillado a Alba a tiros de metralleta. Desde entonces me acompaña el recuerdo persistente de su imagen  imponente y silenciosa, al punto de haber usado como mi emblema personal una de las fotografías que le tomé en 1997 que es la que se puede apreciar en el avatar y en los favicons de esta página (y que he visto reproducida en otros sitios sin mi crédito).
Es por todo lo anterior que me impactaron tan profunda y personalmente las imágenes del futbolista pateando una lechuza en el estadio de Barranquilla.
 
 No quiero hacer  ningún tipo de juicio al respecto; pero sentía que necesitaba desahogar mi tristeza y rendirle mi tardío e inútil homenaje  a una de las especies animales más bellas, inteligentes y amorosas con las que muy pocos humanos hemos tenido el privilegio de compartir un breve trayecto de esta lenta agonía.
PD. Algún dia mi abuelo paterno me explicó la razón del nombre de Alba: Tyto alba es el "nombre científico" de las lechuzas de campanario.

martes, 8 de marzo de 2011

La derrota de la esencia por la forma. A LA Mujer, en su dia

Ilustración de Maitena
Admito la posibilidad de estar equivocado en mi personal molestia con el "homenaje" que hoy se les rinde a todos los humanos de género femenino.Quiero decir, a LA MUJER como el sujeto óntico de una construcción idealista. A ese ser inmarcesible, inasible, todo "dulzura", todo primor, todo "hermosura", todo "candor". A ese ser mezcla de madre, amante, princesa y ángel sintetizado en los arquetipos literarios de la inalcanzable Aldonza Lorenzo, la inefable Beatriz, la majestuosa Cleopatra, la romántica Julieta
Porque la vida nos descarga la realidad a quemarropa. Yo, que aún conservo la suficiente necedad para soñar con Natalie Portman dándome un beso tierno mientras me pregunta cuál camisa quiero que me planche o me dice que hoy preparará los tallarines como me gustan; o con Jessica Alba diciéndome que sin mí su vida no tiene sentido, quiero expresar mi afecto, admiración y respeto incondicional a las mujeres reales (con sus "virtudes" y "defectos"); las del amor calculado, la fealdad matutina y la belleza de tocador; las de estrías en las caderas, celulitis en cualquier parte, migraña periódica, ciclotimia insondable, orgasmos multipédicos, volubilidad sin explicaciones... A todas ellas FELIZ DIA DE LAS MUJERES
Mujeres
La mujer imposible,
La mujer de dos metros de estatura,
La señora de mármol de Carrara
Que no fuma ni bebe,
La mujer que no quiere desnudarse
Por temor a quedar embarazada,
La vestal intocable
Que no quiere ser madre de familia,
La mujer que respira por la boca,
La mujer que camina
Virgen hacia la cámara nupcial
Pero que reacciona como hombre,
La que se desnudó por simpatía
Porque le encanta la música clásica
La pelirroja que se fue de bruces,
La que sólo se entrega por amor
La doncella que mira con un ojo,
La que sólo se deja poseer
En el diván, al borde del abismo,
La que odia los órganos sexuales,
La que se une sólo con su perro,
La mujer que se hace la dormida
(El marido la alumbra con un fósforo)
La mujer que se entrega porque sí
Porque la soledad, porque el olvido...
La que llegó doncella a la vejez,
La profesora miope,
La secretaria de gafas oscuras,
La señorita pálida de lentes
(Ella no quiere nada con el falo)
Todas estas walkirias
Todas estas matronas respetables
Con sus labios mayores y menores
Terminarán sacándome de quicio.
Nicanor Parra 

Teophanio Lambroso


                                                1● A mulher que não fala. Antes da que fala demais. Mas depois da que fala, moderadamente, só frivolidades e mentiras. (Eu sei, eu sei: há mulheres que fazem as três coisas. Algumas, até ao mesmo tempo! Mas aqui só estou tratando do descarte de mulheres que, no máximo, sofrem de pequenas patologias insuportáveis. Quanto a tais malabaristas psicopatas, quero mais é que o diabo as carregue pro inferno dos manicômios, dos desertos ou do Cirque du Soleil.)
2● A que acredita que só existe uma maneira de fazer ou de arrumar todas as coisas da casa: a dela. Ou, pior: a da mãe dela!
3● A que consegue entender o que é o impedimento no futebol. É a mais perigosa de todas, capaz das maiores atrocidades. Como, por exemplo, convencer o infeliz apaixonado por ela de que o futebol americano é bem mais simples e interessante que o nosso.
4● A que não sabe abrir um vidro de geléia, trocar uma lâmpada, tirar um parafuso – e, no entanto, sempre se mete a fazê-lo, apertando ainda mais a rosca. A esta não adianta tentar explicar que tudo que é rosqueado abre no sentido anti-horário, porque ela tem uma rosca mental apertadíssima. Sem nenhum e em todos os sentidos!
5● A que interrompe as preliminares – e às vezes a própria transa! – para perguntar: “Você me ama?” (Se ela perguntar só uma vez, eu finjo que não ouvi, tento concluir a missão e depois a dispenso elegantemente. Se perguntar uma segunda vez, eu imediatamente procuro o pino de ar, esvazio-a, enrolo e envio por sedex pro meu pior desafeto!)
6● A que estica aqui, remenda ali, estofa acolá... plantando por todo o corpo silicone, botox, tatuagens, piercings, unhas postiças, lentes de contato coloridas, tubos e conexões Tigre... dentre outras agressões ecológicas cujo único sentido é comprovar aquilo que todo mundo já sabe: que ela tem mais lixo não reciclável na alma que miolo na cabeça.
7● A que na hora de botar o filhinho para fazer pipi, arria-lhe o calção. Ora, caríssima mamãe... basta tirar o piupiu do menino por uma das pernas do calção. (Atenção, louras genuínas: não tentem fazer isso com a pepeca da filhota!) 
8● A que passa a semana inteira tendo uma dor de cabeça que começa, pontualmente, na hora em que você manifesta desejo de transar e, quando chega o fim de semana, vem lhe comunicar, justo quando você está, por exemplo, sentado diante da tevê aguardando a cobrança de um pênalti a favor do seu time: “Ben-nhê... tô com um tesão...”
9● A que não consegue perceber que o pênis não é um brinquedinho dela –– nem do homem! – mas tão-somente o único instrumento carnal de uso comum durante a relação sexual.
10● Qualquer uma das bilhões de insensatas em todo mundo que até hoje não manifestaram o interesse – natural e saudável – de me conhecer.
11● Todas – TODAS! – as que têm o pior defeito que uma mulher pode ter: não gostar do Teopha!

lunes, 14 de febrero de 2011

¡Feliz dia a los envalentinados!

Que sea Don Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1926 -Ciudad de México 1999, quien les dé argumentos para celebrar el hechizo
Los amorosos
Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.
Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.
Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.
Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

jueves, 10 de febrero de 2011

Man Ray en Bogotá: Una exhibición anacrónica y sin sentido

Adiez años del centenario del lanzamiento oficial de la obra de Emmanuel Rudzitsky (Filadelfia, Estados Unidos 27 agosto de 1890 -Paris, Francia; 18 de noviembre de 1976), conocido en el ambiente artístico de las Plásticas como Man Ray, el Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá, Colombia) montó una exposición retrospectiva de su obra con una duración que podríamos calificar de generosa: desde octubre 15 de 2010 hasta febrero 7 de 2011 con carácter de total gratuidad tanto para los costes de entrada como para las facilidades de acceso y las comodidades internas del tour. Para quien viaje a Bogotá desde cualquier "apartado rincón del territorio nacional" con el afán pseudo turismero de visitar museos y demás "sitios de interés cultural" (que no se me ocurre cuáles puedan ser), la experiencia puede resultarle altamente informativa si se deja impresionar por el anecdotario escrito sobre la vida "bohemia" y la "influencia estética" del artista como impulsador de los movimientos Dadaísta y Surrealista (información, por demás, de fácil consecución en la red). En lo personal, una obra artística que sea facilmente superada por el ámbito en que se la expone me plantea cuestionamientos sobre su intrascendencia estética y me siembra sospechas e inconformidades sobre los gestores y administradores del sistema oficial de cultura de Bogotá que dilapidan fortunas en logística, curaduría y montaje de un artista cuya obra pertenece más a los espacios académicos que a las esferas de la llamada Cultura Popular (aquella a la que se tiene fácil acceso sin requerimientos de formación teórica especializada y que es, en últimas, la que difunden los mass media, los museos y el folclor). Y es que, descontextualizada del momento histórico y el entorno artístico que le correspondió vivir, la obra de Man Ray luce hoy ingenua y carente de significancia; las aparentes transgresiones que constituyen el núcleo de su expresión artística evocan más los caprichos solitarios de un niño rebelde que la búsqueda irreverente de nuevas posibilidades semióticas; carece de la depuración de Dalí, la fuerza de Picasso o el trazo de Andy Warhol, con quien es inevitable la asociación; la obviedad en el discurso de sus performances, el facilismo en la composición y la torpeza en el trazo, remiten más a las tareas de cuarto semestre en plásticas que a la obra de un artista consumado. Dije que el ámbito de la exposición superaba la calidad de la obra... observe Usted la secuencia de imágenes y saque sus conclusiones..