El 23 de septiembre de 1939, hoy hace 70 años, murió en Londres Sigmund Freud a los 83 años de edad, luego de un doloroso cáncer de maxilar superior. El genial padre del psicoanálisis nos dejó un legado imperecedero: la hipótesis del inconsciente, la teoría de la libido y la valoración de la sexualidad infantil. Pero ante todo, el "Caballero de Viena" nos permitió solidificar la idea, demostrada hasta la saciedad en más de cien años de ejercicio de la ciencia psicoanalítica, de la existencia de un espacio virtual donde transcurre la vida psíquica, ajeno a cualquier localización orgánica, con leyes y reglas distintas al funcionar cerebral y a la estructurante guía de la conducta humana: la mente. Este médico neurólogo tiene vigente hoy por hoy una batalla campal contra las teorías simplistas, monistas diría Karl Popper, de pensar que todo lo que nos preciamos de calificar de humano no es más que el producto de la “secreción” del cerebro. Fue tanto su afán por lograr una correlación entre lo cerebral y lo mental, que terminó escribiendo en 1895 en su libro Proyecto de una psicología para neurólogos, lo siguiente: “Todos los intentos de concebir las ideas como almacenadas en las células nerviosas y las excitaciones como siguiendo el curso de las fibras nerviosas, han fracasado”. Este idear lo tuvo que abandonar, coincidiendo con el más grande genio de la epistemología luego de Aristóteles, su gran crítico Karl Popper, quien sentenció en 1977: “Es improbable que el problema de la relación de nuestro cuerpo y nuestra mente se llegue a resolver algún día”. Sin embargo, el mayor aporte práctico de Freud fue ayudar a crear un procedimiento clínico, aplicable al común de las personas, que ha contribuido durante más de un siglo a calmar y entender el dolor humano, llamado comúnmente como neurosis. El psicoanálisis es la ciencia que ha logrado darle a la gente la posibilidad de caminar por los vericuetos de sus mentes y descubrir los orígenes de sus conflictos La ciencia psicoanalítica, además, ha sido el apoyo para la comprensión de fenómenos de la cultura y un aporte invaluable para el hombre moderno. Sus hipótesis básicas continúan incólumes en la posmodernidad y siguen siendo puntales para leer los fenómenos de nuestro devenir social. De esta ciencia beben, entre otras, la psicología, la sociología, la antropología social, la educación, el arte y la literatura; y fueron sus profetas todos los poetas que hablan del dolor del alma y el sufrimiento del espíritu humano. La ciencia humanística siempre estará en deuda con el idear de Freud. El legado de Sigmund Freud se mantiene por la existencia activa de la organización que ha desarrollado su pensamiento: la Asociación Psicoanalítica Internacional. Ella ha hecho posible la formación de especialistas idóneos a lo largo de todo el planeta y continúa investigando los secretos de la mente humana. Hombres creadores de ciencia como Galileo, Newton, Darwin, Pasteur, Einstein, Lorenz, todos de la talla de Freud, pueden descansar en paz luego de percatarse de haber contribuido a la maravillosa tarea de la evolución humana.
jueves, 24 de septiembre de 2009
In memoriam: Sigmund Freud
El 23 de septiembre de 1939, hoy hace 70 años, murió en Londres Sigmund Freud a los 83 años de edad, luego de un doloroso cáncer de maxilar superior. El genial padre del psicoanálisis nos dejó un legado imperecedero: la hipótesis del inconsciente, la teoría de la libido y la valoración de la sexualidad infantil. Pero ante todo, el "Caballero de Viena" nos permitió solidificar la idea, demostrada hasta la saciedad en más de cien años de ejercicio de la ciencia psicoanalítica, de la existencia de un espacio virtual donde transcurre la vida psíquica, ajeno a cualquier localización orgánica, con leyes y reglas distintas al funcionar cerebral y a la estructurante guía de la conducta humana: la mente. Este médico neurólogo tiene vigente hoy por hoy una batalla campal contra las teorías simplistas, monistas diría Karl Popper, de pensar que todo lo que nos preciamos de calificar de humano no es más que el producto de la “secreción” del cerebro. Fue tanto su afán por lograr una correlación entre lo cerebral y lo mental, que terminó escribiendo en 1895 en su libro Proyecto de una psicología para neurólogos, lo siguiente: “Todos los intentos de concebir las ideas como almacenadas en las células nerviosas y las excitaciones como siguiendo el curso de las fibras nerviosas, han fracasado”. Este idear lo tuvo que abandonar, coincidiendo con el más grande genio de la epistemología luego de Aristóteles, su gran crítico Karl Popper, quien sentenció en 1977: “Es improbable que el problema de la relación de nuestro cuerpo y nuestra mente se llegue a resolver algún día”. Sin embargo, el mayor aporte práctico de Freud fue ayudar a crear un procedimiento clínico, aplicable al común de las personas, que ha contribuido durante más de un siglo a calmar y entender el dolor humano, llamado comúnmente como neurosis. El psicoanálisis es la ciencia que ha logrado darle a la gente la posibilidad de caminar por los vericuetos de sus mentes y descubrir los orígenes de sus conflictos La ciencia psicoanalítica, además, ha sido el apoyo para la comprensión de fenómenos de la cultura y un aporte invaluable para el hombre moderno. Sus hipótesis básicas continúan incólumes en la posmodernidad y siguen siendo puntales para leer los fenómenos de nuestro devenir social. De esta ciencia beben, entre otras, la psicología, la sociología, la antropología social, la educación, el arte y la literatura; y fueron sus profetas todos los poetas que hablan del dolor del alma y el sufrimiento del espíritu humano. La ciencia humanística siempre estará en deuda con el idear de Freud. El legado de Sigmund Freud se mantiene por la existencia activa de la organización que ha desarrollado su pensamiento: la Asociación Psicoanalítica Internacional. Ella ha hecho posible la formación de especialistas idóneos a lo largo de todo el planeta y continúa investigando los secretos de la mente humana. Hombres creadores de ciencia como Galileo, Newton, Darwin, Pasteur, Einstein, Lorenz, todos de la talla de Freud, pueden descansar en paz luego de percatarse de haber contribuido a la maravillosa tarea de la evolución humana.
martes, 22 de septiembre de 2009
La última vuelta al ruedo y el viceversa de Darwin
Pues, en Colombia tuvimos a Julio Bovea, quien fue el "culpable" de introducir al interior del país las letras y las melodías del vallenato, un rítmo con el que hoy se identifica la colombianidad en cualquier parte del planeta. Se inició con Guillermo Buitrago (IV/1/1920-1949) y, con la voz cantante de Alberto Fernández, su conjunto Bovea y sus Vallenatos inmortalizó los hits más grandes de los cantos de Rafael Escalona (V/26/1927-V/13/2009) a partir del año 1952, cuando grababan con el sello barranquillero Tropical (adquirido después por Discos Fuentes). A finales de los 50 viajó en gira a la Argentina, donde tuvo tan buena acogida que se estableció durante casi toda la década de los 60. "Su éxito allá fue impresionante -afirma Humberto Moreno, de Discos MTM-. Vendían millones de discos allá, en una época en la que el mercado argentino era muy grande. De diez hits al año que había en la Argentina, fácilmente tres eran de ellos". Con sus 75 años, Julio Bovea dejó este mundo el pasado 12 de septiembre, dejando para la historia musical de Colombia una producción de imprescindible conocimiento para estudiosos y compositores.
Seis dias después, el 18 de septiembre, a sus 89 años se nos fue Manuel H., un hombre bello que aunque no fue escritor ni personaje de farándula parecía, además de gozar los favores de la musa Clío, haber hecho un pacto con la imagen. Con su Rollei Flex captó pedazos de la historia de Colombia de mediados y finales del siglo XX, como la muerte del caudillo liberal Jorge Eliétcer Gaitán, la vuelta al ruedo de Gabriel García Márquez en la plaza de toros, todos los presidentes de la república y los principales protagonistas de nuestra historia capitalina. Como lo dejó escrito en su tarjeta de presentación, “Si Manuel H. no te ha retratado, entonces... ¿para qué has vivido?”. En 1945, con 25 años (nació el 14 de julio de 1920), publicó sus primeras fotos en El Diario Liberal que dirigía Alberto Lleras Camargo. Publicó fotos en la revista Estampa y fue reportero gráfico de El Espectador y de El Tiempo. Parco en el hablar, generoso en su sonrisa y desbordado en su producción (deja clasificados 176.726 negativos a color y 510.000 en blanco y negro, todos con sus respectivos contactos), aplicaba a la perfección aquella cita de Debray: La imagen es más virulenta que el escrito.
Hoy, cuando el desarrollo tecnológico le permite a cualquier amateur tomar fotos más que aceptables con una cámara de bolsillo, terminaremos admitiendo, gracias al recuerdo amable de la figura de Manuel H. que la contundencia de una imagen está dada, más que por la máquina que la congela, por el espíritu que la construye. Gracias Maestro. La foto de la derecha fue tomada por paola Castaño, el 10-IV-2008
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Diatriba de desamor contra la estulticia
No es éste un mal reciente, producto de la "crísis de valores", el "cambio de paradigmas" o la "crísis de la educación" en nuestro mundo moderno. Ya en 1508 Erasmo de Rotterdam se enfrentó a su realidad sobreponiéndose a la amenaza latente de la hoguera inquisidora y la furia de los poderosos. Tuvo, eso si, que apelar a la exquisita contundencia de la burla irónica para restregarles, con una carcajada en la pluma, lo grotesco de sus aspavientos. Pero, quizás sea un error de traducción, el texto de Erasmo da la impresión de tener dos visiones distintas de la estupidez: una pone en evidencia la nube de fantasías e ilusiones que motivan a un individuo a concentrar su razón de ser en conseguir la pertenencia a una estructura social a la que es ajeno por origen (la sobreestima del dinero para el comerciante, las ansias de gloria del poeta o el guerrero y la sed de poder en el clérigo). Según ésta, las muy celebradas "virtudes del mundo" (el ver claro y verdadero, la sinceridad y la honradez), sólo parecen creadas para amargar la vida del hombre que las ejercita ya que todo acto de reflexión es un atormentarse a sí mismo que desasociega el alma. El goce no está nunca en la claridad y en la prudencia, sino siempre en la ilusión, en estar fuera de sí mismo (Como lo podemos apreciar en la tele, una excelente incubadora de la estupidez es el culto a la imagen que lleva aparejada en muchos casos el ideal de belleza. Repitiendo a Baudelaire, la estupidez es un cosmético divino que aleja las arrugas y hace bello a quien la tiene). Es, pues, claro que todo estulto será tanto más dichoso cuanto más ciegamente esté atado a las exigencias terrenas de su mundo circundante. La otra cara de la estulticia es la locura, ese inefable estado de gracia sin el cual no seríamos felices y de la cual va demostrando a lo largo del libro su carácter de imprescindibilidad para el armónico funcionamiento del mundo. Un toque de locura puede darle a una existencia insignificante el sentido de una vida verdadera. Para corroborarlo, cita la sentencia de Sófocles: “Sólo en la irreflexión es grata la vida”. El justo, el clarividente, aquel que no esté sometido a las pasiones, puede ser llamado de muchas maneras, pero nunca será reconocido como hombre: “Sólo aquel que en su vida es acometido por la locura puede en verdad ser llamado hombre”. Erasmo, al parecer, seducido por la locura, relata cómo Júpiter, conmovido con el sufrimiento de los mortales “relegó la razón a un angosto rincón de la cabeza mientras dejaba el resto del cuerpo al imperio de los desórdenes y de dos violentísimos y contrarios tiranos: la ira, que domina en el castillo de las entrañas y hasta en el corazón, que es fuente de la vida, y la concupiscencia, que ejerce dilatado imperio hasta lo más bajo del pubis”. Son éstas dos maneras nobles y bellas (y, por tanto, peligrosas) de ver la estupidez; porque, más allá de la burla irónica, nos resulta no sólo cómodo y justificable, sino "necesario" padecer cualquiera (o ambas) de estas formas de sueño, quimera, ilusión, pasión o locura. Como diría una niña paisa, así quién no.
Pero, ocurre que, en nuestro mundo contemporáneo, la turbamulta de idiotas, no satisfecha con su constante y vertiginoso crecimiento, exhibe su impudicia con la ritualidad de un minué. Ya no tienen el apasionamiento de un Quixote, ni la sofisticación de un Tartufo. No les importa. Son como son y asi nos toca aceptarlos. Todos ellos, estúpidos (y estúpidas, porque la "sexualización" de la gramatica es uno de sus más notables estandartes) tienen en común que sus vidas privadas son un catálogo de total contradicción entre lo predicado y lo aplicado y, no obstante, teorizan, pontifican, apabullan opositores, imponen doctrinas, incentivan guerras y denominan fanáticos a todos los que expresen algún pensamiento o ideología diferente a la de sus gregarias huestes. Entre los casos más memorables de estulticia posterasmiana (incluyendo al ya anecdótico George W. Bush, de quien parecería imposible encontrar un semejante con tal capacidad de estupidez, ignorancia, patanería, vulgaridad y repelencia), están los gestores de la confusa política colombiana que negocian el patrimonio nacional, legalizan genocidios, convierten el territorio patrio en un puteadero de militares gringos y arremeten contra los principios de identidad y hermandad latinoamericana sin que nadie que se atreva a hacerles alguna observación logre salir ileso de sus exabruptos verborreicos. Aunque su principal instrumento son los terminajos rimbombantes, huecos y mal copiados de otros, no conocen la duda al momento de aplicar presión o castigo cuando lo consideran necesario, es decir, siempre y en todo momento.Como les cantó Serrat, Si no fueran tan temibles nos darían risa. Si no fueran tan dañinos nos darían lástima.
Hasta aquí, el discurso ha resultado cómodo. Es relativamente fácil hablar de las cagadas de los demás sin mirar en el propio retrete. Pero, en la pelea con el discurso sobre la estupidez ajena resulta imposible evadir una percepción inobjetable: La razón por la cual Erasmo afrontó el tema desde el recurso retórico de la ironía, no se debió solamente a una treta para eludir la furia de los burlados. Sucede que la estupidez, como el pensamiento o el uroborus se consume sobre su propia definición, enrollando al enunciante en la conclusión de su comentario. Dicho en cristiano: ¿es menos estúpido el mortal que comenta la estupidez de los otros? ¿Cómo se le puede llamar a ese afán de enrostrarle a los demás sus falencias?¿será posible, mediante un loco arranque introspectivo, evaluar los propios factores de estupidez? Yo, que en lo particular, admito mi supina estupidez de creerme "un duro", me encontré en el trilema de si abordar el tema desde la falsa modestia de la autocrítica egocentrista, posar de erudito y esterilizarlo desde una holística impersonal, o jugar al crítico social y derramar la bilis propia sobre los comodines de siempre. Como se puede notar, sucumbí a esa última opción, ni modo, es que soy un tonto de capirote. Pero, a pesar de todo, quiero reconocer la fortuna de haber descubierto la inmensa veta de posibilidades especulativas, literarias y, si se quiere y puede, filosóficas que el tema de la estulticia nos despliega. Parodiando a Erasmo, “Aplaudid, vivid, bebed, celebérrimos iniciados de la Locura”, pero declarad la guerra a la estupidez (propia y ajena).
Para quien esté interesado en conocer acerca de la obra de Erasmo de Rotterdam y el humanismo medioeval, le recomiendo un blog que, además del diseño impecable y la erudita documentación, tiene una muy acertada selección musical. Desafortunadamente, no supe como pegar el enlace, pero es fácil ingresar linkeando El hogar de la estulticia. Que lo disfruten
martes, 8 de septiembre de 2009
El paredón del blog 5-El círculo vicioso de nuestra historia colombiana
El profesor José Orlando Melo, egresado de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, es uno de los miembros más importantes (si no el más) junto con Margarita González y Germán Colmenares de la actual generación de historiadores colombianos que, influenciados por la Escuela de Annales (Fernand Braudel), la sociología alemana (Max Weber) y la corriente historiográfica inglesa (Eric Hobsbawm) evidencian un objetivo rigor metodológico, un exhaustivo tratamiento de los temas y, por encima de todo, una confiable independencia de criterios ante el poder oficial . Su inagotable Curriculum Vitae y su prolífica producción investigativa y literaria lo hacen imprescindible para el conocimiento de nuestra verdadera historia. Para la muestra, el siguiente artículo, publicado en el periódico colombiano El Tiempo 03-09-09, en el cual se puede apreciar su capacidad de síntesis periodística y de análisis histórico (uy, qué esdrújulada tan folclórica):
Democracia y reglas de juego
José Orlando Melo
En su versión para niños, la democracia es el gobierno del pueblo, y se manifiesta por el derecho de las mayorías a gobernar. En su versión para adultos, incluye, además, la idea de que las reglas de juego, las que definen los mecanismos electorales y los poderes del gobierno, deben ser aceptadas por toda la sociedad. En nuestros países, muchos creen que exigir que las reglas de juego tengan la aprobación de las minorías es antidemocrático, pues las mayorías tienen el derecho a decidirlas.
Que las mayorías fijen las reglas libremente ha tenido malas consecuencias. En 1933, en Alemania, el parlamento, con el voto de las mayorías y el apoyo de la opinión, prohibió los partidos minoritarios y abrió el camino para la dictadura nazi. En Colombia, en 1826, el Congreso decidió que las normas de la Constitución de Cúcuta, que determinaban cuándo y cómo podía reformarse, podían ser ignoradas, pues surgían del pueblo y, por lo tanto, este no estaba obligado a cumplirlas: la voluntad popular, expresada en actas plebiscitarias que pedían reforma inmediata, primaba sobre las normas y procedimientos constitucionales. Esto llevó a la dictadura de Bolívar, hecha a nombre de la opinión del pueblo, contra el legalismo "santanderista", que creía que lo clave, a largo plazo, era que los ciudadanos aprendieran a respetar la ley.
Muchas veces, las mayorías han decidido que, como representan al pueblo, pueden cambiar las reglas de juego sin respetar la opinión de las minorías. Así ocurrió en 1859 y en 1898, cuando el Congreso expidió leyes electorales que favorecían al Gobierno: en ambos casos, el resultado fue la guerra civil. Y en 1863 y 1886 se reunieron asambleas constitucionales, con representación de un solo partido, que crearon reglas de juego calculadas para garantizar el triunfo indefinido de los que estaban en el gobierno. Entre 1863 y 1886 nunca se eligió un presidente conservador; entre 1886 y 1904 solo dos liberales lograron ir al Congreso.
Ninguna de esas constituciones trajo paz al país. Solo la reforma de 1910, que dio derechos, aunque limitados, a la minoría, produjo unas décadas de relativa tranquilidad, que volvieron a interrumpirse, hace sesenta años, por la incapacidad de establecer un sistema electoral en el que todos los partidos pudieran confiar. Esta idea de que la mayoría tiene el derecho a decidir sola las reglas de juego produce, como es lógico, inestabilidad y caos. Mientras que en 190 años Colombia ha tenido 8 constituciones y ha reformado casi 30 veces la de 1991, en los Estados Unidos, una democracia adulta, sigue en pie la Constitución de 1787, con menos reformas que la nuestra de 1991. Una razón es que allí la Constitución, que establece las reglas del juego político, no puede cambiarse sin aprobación de la minoría: una reforma constitucional necesita el voto favorable de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado, y de la cuarta parte de los estados. Trece estados, con menos del 5 por ciento de la población, pueden negar una reforma. Antidemocrático, si uno cree que en una democracia las mayorías definen las reglas de juego; democrático, si uno cree que esas reglas deben ser fijadas de común acuerdo por todos los jugadores y que no conviene que el más fuerte las cambie cuando crea que eso puede favorecerlo.
Para todo aquel interesado en el tema colombiano, el profesor Melo tiene un blog (registrado en la parte alta de esta entrada). Estas son sus palabras en el párrafo de presentación: En esta página presento una selección de libros y artículos sobre temas colombianos. Los más largos y pesados son sobre el pasado, cambiante y complejo, del país. Los temas son muy distintos -historia económica, política, cultural- pero quizás un lector atento pueda ver algunos hilos que los unan. La fragmentación del poder, el peso de las regiones, la sucesión repetida de épocas de paz y violencia son rasgos que se describen en varios de estos estudios y ayudan a entender las dificultades de la historia reciente.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Fernando de Szyszlo y su "encuentro visible de lo sagrado con la materia"
LLS- Cuando ve su arte en retrospectiva, ¿qué ve, qué cambia?
FSV- Cambia todo. Lo que veo es una pelea infatigable, constante, de 60 años por tratar de hacer el cuadro que siempre soñé. Me imagino que todos los pintores llevan adentro un cuadro ideal que no podemos definir y que tratamos a lo largo de toda la vida de sacarlo. La suma de todos los otros cuadros no son sino derrotas.
LLS- ¿Cuando termina un cuadro siente la satisfacción de haberlo acabado?
FSV- Como decía el poeta Paul Valéry, no hay poemas terminados, sólo abandonados. Uno abandona cuando siente que ya no puede más, que no hay nada más que añadirle y, sin embargo, no es así. Hay un desfase entre la ilusión que uno tenía y lo que en realidad ha podido hacer. Es un proceso que es milagroso, convertir experiencias en colores y en materia pintada aplicadas con pelos amarrados a un palito.
LLS- Un maestro consagrado del teatro japonés Kabuki decía que con el tiempo sabía menos de su arte ¿Qué opina de esta paradoja?
FSV- Es verdad. Uno sabe menos porque seguramente la experiencia amplía más el horizonte, lo cual amplía la conciencia y el conocimiento, y uno se da cuenta de que es más lejos de lo que creía. Yo siempre he dicho que los cuadros que hago ahora, seguramente hubieran satisfecho al joven pintor que yo era cuando tenía 24 años, pero que las metas se han mejorado, se han ampliado y se han alejado. Si uno camina hacia el horizonte, el horizonte no se acerca, se aleja.
LLS- Ha visto las modas pasar, los artistas surgir ¿Qué piensa del arte contemporáneo y qué significa hoy en día?
FSV- Yo le diré que el arte se ha vuelto menos profundo, más light y busca menos su esencia, es decir, su propio lenguaje. El lenguaje de la pintura son los colores, las líneas, las. formas. El de la música son los sonidos. Si uno hace cosas distintas a eso, puede ser que haga gestos muy importantes, interesantes, valiosos o alegres, pero no tienen nada que ver con el arte. El arte es una cosa que no necesita explicación y esos gestos, todos, necesitan un párrafo que diga qué es lo que el artista ha tratado de hacer al poner esa escoba de cabeza o la bacinilla al costado.
El arte se ha vuelto un espectáculo en el que hay un montón de dinero metido y eso es tóxico siempre. Yo creo mucho en una frase de Dalí que dice “moda es lo que pasa de moda”, y eso desgraciadamente ya lo hemos visto. Hay exceso y obscenidad de dinero, pues la gente por estar a la moda compra cualquier cosa por miles y millones. El tiburón en formol de Damien Hirst es un ejemplo, ¡cuando con tanta plata se pueden comprar varios cuadros renacentistas! ¡Valores seguros! Ahora lo que queda es un remedo, es ligero, fácil, divertido, es una broma, hace reír, sorprende o repugna porque ponen caca de elefante solidificada al lado de la Virgen María. Pero en realidad no dice nada.
Mario Vargas Llosa escribió en una revista mexicana, Letras libres, un artículo formidable que se llama “La civilización como espectáculo”. Todo ha perdido peso, la novela se ha vuelto light, todo ha perdido gravedad, la gente le tiene miedo al drama, a sentir, y al mismo tiempo ese sentimiento se ha perdido. Hacer el amor en el año 30 no era lo mismo que hacerlo ahora. En ese entonces significaba mucho, una relación grave, amorosa, con gran tragedia... Ahora es como tomarse una coca-cola… todo esto le ha quitado piso a la vida. Y el arte no ha estado exento de esto.
LLS- ¿En esa época parisina cuál fue el mayor encuentro?
FSV- Ahí descubrí el mundo, no sólo la pintura. Descubrí el amor, lo descubrí todo. Tenía 24 años, era un provinciano de Lima que miraba todo con la boca abierta y con hambre (no tenía ni un centavo). Esos seis años ocupan gran parte del disco duro de mi memoria, fueron años en que me hice, me formé, sufrí y fui feliz. De esta época surgieron todos mis amigos, aunque se me han ido muriendo: Obregón, a quien quería tanto, casi como un hermano; Octavio Paz, Cortázar, Negret, Marta Traba, Alberto Zalamea, Matta, Lam, Toledo, Tamayo, todo el mundo estaba ahí.
El grupo de surrealistas fue el que yo frecuenté, porque como era tan amigo de Octavio Paz, él me los presentó y ahí conocí a Breton. El pensamiento surrealista siempre nos acercaba mucho. Nunca he hecho pintura surrealista, pero la manera que ellos tenían de enfocar el arte me parece la más adecuada. Entendiendo por surrealismo sacar lo más profundo de lo que uno tiene en el inconsciente y ese interior del inconsciente tiene denominadores comunes como el inconsciente de los demás.
Entonces, por más abstrusa que sea la cosa que sale, si es auténtica, otras personas la pueden leer. Bach es la mejor prueba. Escribía cantatas cristianas en alemán los domingos para una iglesia en Lepzig y 400 años después hacen llorar a gente del Japón que no son cristianos ni entienden alemán. Entonces Bach sacó del fondo del ser humano una cosa que es válida para todos. Y eso es lo que locamente buscamos todos los pintores...
lunes, 31 de agosto de 2009
Receta de mujer 2
miércoles, 26 de agosto de 2009
El paredón del blog 4- Arturo Pérez-Reverte
Permitidme tutearos, imbéciles
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana -que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural-, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico» .. O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad» , entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms» . Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente -recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española-. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres» , aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos».
Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p'alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil, que un malvado.
Artículo de Arturo Pérez-Reverte
Miembro de la Real Academia de la Lengua Española
sábado, 22 de agosto de 2009
Reflexiones sobre la agonía y la muerte de las palabras
martes, 18 de agosto de 2009
Preguntas casposas (Reciclaje)
A propósito de la cantidad de "verdades" que diariamente nos empacan en las emisoras de radio, los noticieros de televisión y las páginas editoriales de los periódicos,se me ocurren cada vez más preguntas a las que no consigo obtener una respuesta convincente ni satisfactoria. Agradezco todo aporte, ya sea en respuestas o en preguntas complementarias. No le pare bolas a la fecha de entrada, como puede observar, este listado es perenne, crece y se renueva constantemente, como la yerba. Comencemos:
-Se ha dicho hasta la saciedad que la Democracia es "el gobierno del pueblo" ¿Cuándo ha sucedido, desde los griegos,que alguien del pueblo haya tenido la oportunidad de gobernar un país por la vía democrática sin que los representantes del clero, la milicia,los industriales y los banqueros lo descalifiquen, lo desprestigien y, finalmente, lo derroquen?
-¿Por qué se dice que la juventud es la "esperanza" de un país?
-¿Por qué ser homosexual es in, pero ser un hombre adulto que se apasiona por una nínfula de 14 añitos es una "depravación" que da más cárcel que cualquier crimen del paramilitarismo?
-¿Desde cuándo los militares son deliberantes y saben de política?
-¿Qué colombiano quería a Juan Manuel Santos cuando era ministro de Pastrana?
-Al fin, ¿ en que quedaron las "investigaciones" sobre septiembre 11? ¿No es sospechosamente prematura la conclusión de que fue Ben Laden?
-Tierras Mosquera S.A. copropietaria de la Zona Franca de Occidente (de la cual son socios Tom&Jerry) tiene también como socios "desconocidos" a los socios de una empresa panameña denominada Artlist Investment Corporation... En vísperas de las declaraciones de David Murcia ante el Congreso, una pareja de panameños llega a Bogotá y son asesinados... la policía no sabe nada, Murcia no declara y los medios se callan... ¿Piensa mal y acertarás?
-Si Moncayo es un Maestro, un profesional de la educación, un hombre especializado en el oficio de darles herramientas cognitivas y fortalezas afectivas a niños y jóvenes, ¿ qué clase de niñez le brindó a su hijo para que éste tuviera que meterse a policía? ¿Qué clase de padre es el "maestro" que termina teniendo un hijo policía?
-A propósito, ¿cómo resolvieron su situación militar Tom&Jerry (los hijitos de uribe)? ¿en cuál batallón, por cuánto tiempo y en qué época prestaron su servicio militar?
-¿Por qué sería que "coincidencialmente" unos veinte días antes de que se difundiera la alarma "mundial" sobre la peste mexicana, porcina, uribista, o como se la quiera llamar, los políticos colombianos restringieron la venta libre de antigripales y antipiréticos? ¿Cuántos millones de dólares mueve la industria farmacéutica (y ahora la de pañuelos, tapabocas, guantes y antisépticos), que en Colombia es un negocio de "importación" y contrabando ? Y ¿por qué no se puede elaborar las medicinas en Colombia?
-La "violencia" ¿es un estado o una consecuencia? ¿Cómo se "combate" a los violentos? ¿Hay alguien más cruel y despiadado que un "pacificador", "pacifista" o como se quiera autodenominar?
-Juan Manuel Santos es uno de los más siniestros predadores de esta cloaca: Ministro de Hacienda durante el gobierno de César Gaviria (liberal), Ministro de Gobierno de Andrés Pastrana (conservador) y Ministro de Violencia de Alvaro Uribe (?). Quince años consecutivos ametrallando al país desde todos los flancos ¿y ahora, con su infinito cinismo, se atreve a amenazar con aspirar a la presidencia de lo que uribe deja de república? ¿En qué momento perdieron los colombianos la memoria histórica y el sentido de dignidad?
-¿Por qué "razón", a sabiendas y conociendas de la manipulación que implica toda encuesta, los medios siguen difundiendo sus "resultados" como si creyeran en su "verdad"? Hasta aquí las preguntas de la primera entrada. Agrego las siguientes:
-¿A qué, o quiénes, le debemos el prodigioso recurso bélico de haber sustituído la desastrosa tesis del "enemigo interno", hijo de la "guerra fría", por la del "narcoterrorismo", engendro de Bush y su política expansionista?
-¿A tenor de qué super poder mediático, resultó Luis Carlos Galán, un político común y silvestre como todos los de su ralea, convertido en un ídolo "popular", cuyo asesinato hay que llorar todos los años para cubrir los asesinatos de Jorge Eliecer Gaitán, Bernardo Jaramillo, Jaime Garzón y toda la Unión Patriótica?
-A propósito ¿a qué se debe que con la muerte de Galán hayan resultado tantos gananciosos (familia Galán Pachón Sarmiento y la sarta creciente de carroñeros arrimados al movimiento que lideraba el difunto)? ¿Será que, como dice Felipe Zuleta, "Galán -como las yucas- produce más bajo tierra"?
jueves, 13 de agosto de 2009
Woodstock 1969. Puueess ssi....pero ¡No!
De todo ese derroche de música, sexo y ácido lisérgico en sicodélica libertad sólo se puede expresar exclamaciones de admiración y asombro. ¡Fue un momento único y maravilloso! PERO, si miramos la edad actual de aquellos jóvenes hippies "anarcosos y libertarios", tenemos que admitir que hoy (como actores directos, o como padres de la generación yuppie) están instalados en las esferas del poder reforzando todas esas conductas represivas que creían subvertir. Dado que ese simulacro de emancipación aconteció a un año y 3 meses del épico mayo del 68, es interesante hacernos algunas preguntas: ¿En qué creían los padres de los invasores a Irak?, ¿Dónde estaban los Bush, padre e hijos? ¿Y los dictadorzuelos latinoamericanos? ¿Qué pasó con la función social en la letra de las canciones?... Definitivamente Woodstock 1969, como espectáculo masivo, constituye un momento imprescindible en la historia de los conciertos; pero, como iniciativa social con función concientizadora ha sufrido la implacable golpiza de las contradicciones humanas.
PD. Hoy, 13 de agosto, en una jugada maestra del Arcano, Les Paul el creador de las Gibson decidió, a sus 94 años, irse con su música a otra parte. Rock en su tumba.
lunes, 10 de agosto de 2009
Jaime Garzón. ¿Oveja negra sacrificada, o profeta silenciado?
O ambas, usted mire, escuche y juzgue. Entre las pocas cosas distintas que aquí se pueda decir, sólo me queda lamentar el retroceso de 50 años (o más) en el buen gusto, la inteligencia y el compromiso del humor colombiano: ¡de Jaime Garzón a don jediondo, alerta y otricos de su estofita! Para escuchar el video sin interferencias, vaya a la columna izquierda, busque el mixPod y dele pausa, en seguida clic al video. En cuanto a lo de oveja negra, aquí está este cuento breve de Augusto Monterroso (1921-2003)
La Oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en los sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.